Cargando. Por favor, espere

Portada

LAB ha presentado este lunes en Bilbao un decálogo de medidas frente a la "precariedad" que sufren las trabajadoras del hogar "en sus condiciones laborales" ya que, según ha subrayado, "no se puede aceptar que tantas mujeres vivan en condiciones de explotación extrema".

La coordinadora de LAB, Garbiñe Aranburu, ha destacado que las trabajadoras del hogar realizan un "trabajo imprescindible". "El sistema necesita este trabajo para sobrevivir, pero el capitalismo patriarcal y colonial no le da el valor que merece", ha lamentado.

Aranburu ha denunciado "la grave situación" del sector, con "explotación laboral, falta de protección legal e institucional y falta de visibilidad" y ha advertido de que "incluso la Inspección de Trabajo no interviene, alegando que es imposible actuar en los hogares privados".

El sindicato ha incidido en que la mayoría de las trabajadoras "son migrantes y racializadas" y en muchos casos "trabajan como empleadas del hogar internas, en condiciones de pseudoesclavitud, sometidas a violencia y abusos".

Según Aranburu, no se puede entender la situación del sector sin tener en cuenta la Ley de Extranjería (LA LEY 126/2000). "Para las mujeres migrantes que llegan al País Vasco, ser trabajadora del hogar se ha convertido en una de las pocas opciones laborales", ha apuntado.

La coordinadora de LAB, que ha reconocido que, "durante años, las trabajadoras del hogar han sido ignoradas, el sindicalismo no les ha dado un espacio como trabajadoras", ha subrayado la apuesta de su sindicato por "deshacernos de las miradas clasistas, reconocer la importancia de todo trabajo y reflejar ese valor en los derechos laborales".

En todo caso, ha advertido de que mejorar la situación de las trabajadoras del hogar exige también una nueva organización social en torno a los cuidados. "El reconocimiento, distribución y reorganización de todo el trabajo", ha señalado, reafirmado la apuesta de LAB por "un sistema público comunitario de cuidados".

En este contexto, se enmarca el decálogo elaborado por LAB, que recoge "medidas urgentes para mejorar las condiciones del sector", algunas de ellas que deben ser abordadas a través de la negociación colectiva y otras que requieren cambios legislativos.

La responsable del Sector de Trabajadoras del Hogar de LAB, Mariana Urcuyo, ha explicado que entre estas medidas se incluyen garantizar el derecho a la negociación colectiva, hacer obligatorio el registro de la jornada laboral, "abolir el régimen interno", controlar y reconocer las horas de presencia y las horas nocturnas, y establecer indemnizaciones por fin de contrato iguales para todos los sectores.

Implementar una Inspección de Trabajo "efectiva y sin prejuicios", aplicar "de manera real y fiable" la ley de prevención de riesgos laborales (LA LEY 3838/1995), "reconocer las cotizaciones previas a 2022", avanzar hacia un sistema público comunitario de cuidados, y garantizar los derechos de las mujeres migrantes y racializadas son otras de sus propuestas.

El decálogo será presentado a los organismos políticos, sindicatos y movimientos sociales, y LAB también pedirá reuniones urgentes con el Gobierno Vasco y el de Navarra para "interpelar a la patronal y promover cambios legislativos".

AL TC

Por otro lado, la responsable de la Secretaría Jurídica de LAB, Ainhize Muniozguren, ha recordado que el sindicato inició en mayo de 2022 un procedimiento para establecer una mesa de negociación en el sector ya que, en el caso de las trabajadoras del hogar, "los empleadores son particulares, por lo que no existe una patronal formal".

Por ello, se invitó a Confebask, la patronal con mayor representación en el País Vasco, a participar en la mesa de negociación. Sin embargo, esta organización empresarial "rechazó participar en las negociaciones".

LAB considera que este rechazo supone "una violación de derechos y discriminación", ya que "deja a un colectivo de trabajadoras sin la posibilidad de acceder a un convenio colectivo". Por este motivo, recurrió por vía judicial.

Según ha explicado, "en la primera sentencia, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco reconoció el derecho del sector a la negociación colectiva, pero, debido a la falta de desarrollo legislativo, no sancionó la actitud de la patronal".

LAB llevó el caso al Tribunal Supremo, pero "este no abordó el fondo del asunto", ha lamentado Muniozguren, sino que "se centró en un problema de formalismo: que LAB y otros sindicatos no habían demostrado adecuadamente su legitimidad para solicitar la mesa de negociación".

Para Muniozguren, dado que "hay otros sindicatos, es suficiente con tener mayoría para iniciar un proceso de negociación" y, además, ni la patronal ni instancias anteriores habían "puesto en duda" que existía mayoría sindical.

Según ha anunciado, LAB no dará "por concluido el proceso" y llevará el caso al Tribunal Constitucional para "garantizar que no se les niegue a las trabajadoras del hogar su derecho a negociar".

Scroll