El Observatorio de Sostenibilidad ha pedido que cada área urbana lleve un análisis de riesgos e impactos del cambio climático a partir de la mejor información científica disponible; que creen planes de adaptación y mitigación basados en la planificación urbana, cambios de organización, etc.; y que lleven a cabo acciones de comunicación, concienciación y participación ciudadanas sobre los problemas asociados.
"Las ciudades, en las cuales vive la mayor parte de la gente del país, se están calentando mucho más que el resto del territorio y, por ello, es necesario actuar ya con estrategias de adaptación radical", ha señalado el coordinador del Observatorio de la Sostenibilidad, Fernando Prieto, con motivo de la publicación del informe de la organización 'Calor extremo en España 2025'.
En el texto, el Observatorio de Sostenibilidad incide en soluciones a corto, medio y largo plazo para mejorar el rango de confortabilidad en las ciudades haciendo que disminuya la temperatura global en la ciudad y fragmentando o rompiendo la isla de calor cuando ésta se produzca.
A corto plazo, ha instado a llevar a cabo un mapeo y un seguimiento para solucionar la pobreza energética y la desigualdad de las comunidades mas vulnerables con medidas como la negociación con empresas eléctricas, bonos sociales, etc. Cuando no se pueda, ha pedido informarles y transportarles a lugares públicos con aire acondicionado o centros de enfriamiento.
Asimismo, la organización ha abogado por establecer un sistema eficiente de alertas públicas, líneas telefónicas directas y equipos vecinales para vigilar a las personas mayores y a las personas con salud problemática. De forma paralela, ha defendido la puesta en marcha de medidas de alerta temprana y comunicación a la población con consejos concretos para la salud.
PLANTAR ÁRBOLES REDUCIRÍA EL CALOR EN 2-3ºC
A medio y largo plazo, el Observatorio de Sostenibilidad ha pedido aumentar el número de árboles, jardines --ya sean públicos o privados-- y también el de cubiertas y fachadas verdes, que "puede reducir la temperatura urbana en 2-3ºC". Asimismo, ha apuntado a la posibilidad de crear zonas arboladas o verdes con renaturalización de solares o zonas que están pendientes de construir o de clasificar, aunque sea de forma efímera.
A su vez, ha abogado por favorecer la presencia de más agua libre en la ciudad a través de fuentes, láminas de agua, etc., así como la restauración ecológica de los tramos de ríos urbanos o zonas húmedas limítrofes. En este sentido, también ha animado al desarrollo de sistemas urbanos de drenaje sostenible, despavimentar y utilizar pavimentos drenantes para favorecer infiltración, la evapotranspiración y la disminución de temperaturas.
Además, ha defendido la creación de anillos verdes y bosques urbanos y la integración de la ciudad con los ecosistemas del entorno a través de soluciones basadas en la naturaleza o la restauración de los corredores ecológicos. La organización también ha requerido que se favorezca la instalación de un millón de tejados solares que puede servir para refrigerar las ciudades y dar energía a muy bajo precio a las viviendas más expuestas y vulnerables y a los colectivos más desfavorecidos.
RENDICIÓN DE CUENTAS MES A MES
El informe también insiste en la necesidad de llevar a cabo actuaciones de alerta y seguimiento detallado de la población vulnerable en relación a la salud por parte de los equipos municipales, especialmente a los grupos de mayor riesgo. De hecho, pide desarrollar alertas y protocolos de actuación por barrios y por calles, detectando y mapeando estas poblaciones más vulnerables en relación y buscando soluciones para ellos ante el calor extremo.
De manera más general, ha instado a diseñar y planificar cualquier actuación urbana incluyendo el riesgo climático y ha pedido reducir o eliminar el tráfico basado en combustibles fósiles en el centro de la ciudad, favoreciendo el transporte público. Asimismo, ha recalcado que los presupuestos de la ciudad deben de incluir el riesgo de calor extremo, inundaciones, y otros riesgos climáticos en todas las actuaciones de la zona.
A juicio del Observatorio de Sostenibilidad, tendría que realizarse una evaluación de políticas en la lucha contra el calor extremo, con una recogida de experiencias exitosas en otras ciudades, implantación de indicadores y sistemas de rendición de cuentas en las estrategias de adaptación de la ciudad mes a mes.
"El país entero y todos sus sectores productivos deben de adaptarse a estos importantes aumentos de temperaturas y al resto de situaciones meteorológicas extremas que ya se están observando como incendios forestales, inundaciones, aumento del nivel del mar, etc.", coinciden todos los autores.