¿Qué es el Foro Económico Mundial?
Creado en 1970 por el profesor de economía K. Schwab y conocido como "Foro Económico de Davos" el Foro Económico Mundial se propuso en 1970 reunir anualmente en el monte Davos de Suiza a los principales líderes económicos europeos e incentivar la iniciativa de la industria del continente. A partir de 1991 se transformó en la reunión cumbre de los líderes políticos y empresarios más poderosos del mundo. Es uno de los principales centros estratégicos de la globalización, tiene su sede en Ginebra y está supervisado por el gobierno suizo. Esta iniciativa se ha convertido en una fuerza muy relevante para la integración económica y ha desempeñado un papel dominante a la hora de identificar nuevas tendencias en temas como la economía, la política, áreas sociales y culturales, así como en formar estrategias y acciones para que las empresas y los países asuman estos cambios y optimicen sus potenciales. Además de las asambleas, el Foro produce una serie de informes de investigación e involucra a sus miembros en iniciativas específicas de cada sector
Con el tiempo, esta fundación se ha abierto más allá de Europa y ha dado cabida a otros muchos países, desde China a EE UU, pasando por Colombia o Argentina. Entre los temas abordados en las sucesivas ediciones anteriores del Foro de Davos destacan cuestiones económicas de impacto global.
El objetivo de esta organización internacional sin ánimo de lucro, cuya sede se encuentra cerca de Ginebra, era reunir a los sectores público y privado para buscar soluciones a estos problemas globales, algo que sigue siendo uno de sus principios fundacionales y habla de su declaración de principios: «Comprometidos a mejorar el estado del mundo».
La primera reunión del FEM, celebrada hace cinco décadas, tuvo lugar en Davos, y desde entonces ha sido el centro de su encuentro anual, cuyo nombre incluso se ha convertido en la abreviatura común del evento.
¿Quién asiste a Davos?
Uno de los aspectos más singulares de Davos son sus asistentes. Aunque a menudo se le critica por ser una tertulia para el 1 % privilegiado del mundo, también es el lugar al que acude la gente para intentar presionar e influir en estas poderosas élites con el fin de lograr cambios a escala mundial.
Suelen asistir líderes mundiales -por lo general, el presidente en ejercicio de Estados Unidos, los dirigentes de la UE y la ONU, etc.-, pero también empresarios y emprendedores, destacados pensadores y académicos, responsables de ONG y del sector benéfico, innovadores, medios de comunicación, sociedad civil, activistas de todas las creencias e incluso algún que otro famoso. Y todos ellos se reúnen de forma extraordinaria en un mismo lugar y al mismo tiempo, lo que supone para muchos un acceso sin precedentes a los responsables de la toma de decisiones a escala mundial. La lista oficial de invitados suele ser muy exclusiva y se compone de unos 2000 a 3000 participantes y ponentes, pero la reunión en sí atrae a miles más a sus actos paralelos. También es el lugar donde las empresas -e incluso países y regiones- instalan sus puestos para vender conceptos y servicios, o atraer inversiones. A lo largo de la Promenade, la arteria principal de Davos, hay lo que se ha dado en llamar «casas», donde las empresas pueden alquilar espacios (a menudo locales comerciales que se alquilan durante la semana) para establecer embajadas o puestos avanzados para recibir a visitantes, celebrar reuniones, etc.
Agenda 2024
Más allá de los discursos de apertura y los paneles en el Centro de Congresos, eje principal de Davos, esto en sí mismo ha sido un sello destacado del evento anual.
En la agenda de este año del Foro de Davos 2024 se aborda la geopolítica, el futuro de la inteligencia artificial y el cambio climático. Es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos claves del mundo, marcado por las tensiones de los últimos años, pero también por tendencias que definirán el futuro, como la descarbonización de la economía.
El encuentro abordó cuatro temas fundamentales:
- 1. Seguridad y cooperación en un mundo fracturado. Buscar una solución para abordar las crisis de seguridad, como la situación en Oriente Medio, y sentar las bases para la estabilidad global.
- 2. Crecimiento y empleo para una nueva era. Construir un marco económico más próspero en un momento en que las medidas tradicionales aparentemente están fracasando.
- 3. La IA como motor de la economía y la sociedad. ¿Cómo utilizar la inteligencia artificial en beneficio de todos? Es una de las preguntas, que intentará anticipar el efecto de tecnologías en los próximos años.
- 4. Estrategia a largo plazo para el clima y la energía. Tras el acuerdo alcanzado en la COP28, uno de los retos es descarbonizar la economía y brindar acceso a la energía, los alimentos y el agua de manera segura y equitativa.