Cargando. Por favor, espere

Antecedentes

El 20 de diciembre de 2023, los legisladores europeos alcanzaron un acuerdo político sobre la propuesta de Pacto sobre Migración y Asilo. La semana pasada, sus diez textos legales compuestos entraron en vigor justo antes de la adopción de un Plan de Implementación Común por parte de la Comisión Europea y su presentación al Consejo de Justicia y Asuntos de Interior. El Pacto será aplicable dentro de dos años. En gran medida aplicable directamente, ofrece un sistema más moderno: uno que puede ayudar a los países de la Unión Europea a abordar el complejo fenómeno de la migración relacionada con el asilo, particularmente a medida que la inestabilidad geopolítica —tanto en la vecindad europea como más allá— está aumentando.

Informe sobre asilo 2024

El Informe sobre asilo 2024 de la Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA) se basa en las tendencias anuales presentadas en febrero y proporciona un análisis completo y cualitativo del estado del asilo en la Unión Europea en 2023, así como la primera parte de 2024.

En 2023, los países de la UE+ recibieron más de 1,1 millones de solicitudes de asilo, la cifra más alta en siete años. Sólo cuatro Estados miembros: Alemania, Francia, España e Italia recibieron el 70% de todas las solicitudes. Los sirios (181 000), los afganos (114 000) y los turcos (101 000) siguieron presentando el mayor número de solicitudes. Aunque todavía se encuentran en niveles relativamente bajos, las solicitudes palestinas (12 000) aumentaron [1] en comparación con 2022. Sin embargo, cabe señalar que este aumento moderado comenzó antes de la reescalada entre Israel y Hamás en octubre de 2023.

Los países de la UE+ adoptaron alrededor de 677 000 decisiones en primera instancia, de las cuales 294 000 fueron positivas, lo que dio como resultado una tasa general de reconocimiento de la UE+ del 43 % en 2023. Si bien estas decisiones contribuyeron al número total de casos cerrados, la afluencia de nuevas solicitudes dio lugar a un aumento neto de 280 000 casos en el número total de casos en primera instancia en la UE+. Estos últimos ascendían a 883.000 a finales de año.

A pesar de esto, las autoridades de asilo, habiéndose adaptado a desafíos pasados, en general han demostrado ser resistentes en su manejo del aumento de presión. Los países de la UE+ adoptaron diversos enfoques, entre ellos priorizar determinados perfiles, acortar la entrevista personal, digitalizar los sistemas administrativos o aumentar la contratación y la formación del personal; en definitiva, basándose en una década de esfuerzos de creación de capacidades apoyados por la Unión Europea.

Papel de los tribunales a la hora de impulsar la convergencia

El Informe también identifica la importancia de los tribunales europeos y nacionales a la hora de hacer cumplir la legislación actual en materia de asilo. Una combinación de decisiones de tribunales nacionales y remisiones al Tribunal de Justicia de la Unión Europea significó que los órganos judiciales desempeñaran un papel cada vez más importante en la configuración de la aplicación práctica del acervo de la Unión Europea en materia de asilo.

Destacando el papel que desempeñan los tribunales, no sólo a la hora de hacer cumplir la legislación de la UE, sino también en su interpretación coherente; la mayoría de las referencias profundizaron en las complejidades de las transferencias de Dublín. Algunos tribunales suspendieron el traslado de solicitantes por preocupaciones relacionadas con las condiciones de vida o la capacidad de acogida sobrecargada, mientras que otros los confirmaron, basándose en el principio de confianza mutua. De manera similar, la presión extrema sobre los sistemas nacionales de recepción significó que no todos los solicitantes de asilo pudieran ser alojados en instalaciones específicas. En 2023, alrededor de 100 decisiones judiciales exigieron a las autoridades nacionales que garantizaran que los solicitantes tuvieran acceso a alojamiento y condiciones de acogida suficientes.

Scroll