La Comisión Europea estuvo representada por Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, quien destacó que la implementación de los compromisos delineados en el Llamamiento de Varsovia será crucial para la futura resiliencia digital de la UE. En el debate también participaron los directores ejecutivos de ENISA (Agencia de la UE para la Ciberseguridad) y ECCC (Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad), agencias que desempeñan un papel vital en el fortalecimiento de la ciberresiliencia de la UE.
Adopción del «Llamamiento de Varsovia»
Durante la reunión, los participantes acordaron que la inversión en la resiliencia digital de Europa debe ir acompañada del establecimiento de mecanismos de coordinación y respuesta a incidentes más eficaces a nivel de la UE. Para reafirmar su compromiso con una cooperación más estrecha en ciberseguridad, los miembros del Consejo adoptaron por unanimidad la declaración del Llamamiento de Varsovia.
El Llamamiento de Varsovia sirve como punto de referencia clave para los futuros esfuerzos de la UE por proteger el espacio digital y mejorar la resiliencia ante los crecientes desafíos geopolíticos. El documento establece trece recomendaciones, respaldadas por ministros y representantes de los Estados miembros.
El Llamamiento de Varsovia describe seis áreas clave que deberían guiar los esfuerzos de la UE en materia de ciberseguridad:
- — Fortalecer la gestión de crisis mediante la rápida adopción del Plan de Ciberseguridad, la realización de ejercicios de prueba y la mejora de la coordinación para proteger la infraestructura de los cables submarinos.
- — Mejorar la cooperación civil-militar en materia de ciberseguridad, incluida la colaboración UE-OTAN, y mejorar el intercambio de información entre Estados miembros.
- — Desarrollar una hoja de ruta para las tecnologías emergentes, impulsar la experiencia de la UE en previsión estratégica de ciberseguridad y armonizar los esfuerzos para aumentar las inversiones en ciberseguridad.
- — Reforzar el impacto horizontal de la Directiva NIS 2, centrándose en una implementación armonizada y favorable a la innovación, simplificaciones, reducción de las cargas regulatorias y fortalecimiento de las evaluaciones de riesgos de ciberseguridad en toda la UE.
- — Abordar la escasez de especialistas en ciberseguridad en toda la UE.
- — Ciberdiplomacia: desplegar estratégicamente todas las herramientas disponibles dentro del conjunto de herramientas de ciberdiplomacia de la UE.
Revisión del Plan de Ciberseguridad
Además de adoptar el Llamamiento de Varsovia, los ministros debatieron la necesidad de actualizar el Plan de Ciberseguridad, que establece procedimientos para la respuesta coordinada ante incidentes y crisis de ciberseguridad a gran escala. Las recomendaciones vigentes de la Comisión Europea tienen ocho años, mientras que la frecuencia y la escala de los ciberataques han aumentado significativamente.
Durante la reunión, los ministros deliberaron sobre la mejora de la coordinación y el intercambio de información entre los Estados miembros en el marco de la Directiva NIS2. El nuevo Plan proporcionará respuestas claras a las preguntas: «¿Quién?», «¿Qué?» y «¿Cuándo?» en caso de un incidente de ciberseguridad a gran escala.