Cargando. Por favor, espere

Antecedentes

La competencia abierta y leal en los mercados interiores de la electricidad y el gas, así como la garantía de igualdad de condiciones para los participantes en el mercado, requieren la integridad y la transparencia de los mercados mayoristas de la energía. Desde diciembre de 2011 existe un marco regulatorio a nivel europeo sobre la integridad y la transparencia del mercado mayorista de la energía (Reglamento no 1227/2011) que establece normas que prohíben las prácticas abusivas y asigna a la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) el control y supervisión de dichos mercados en estrecha colaboración con las autoridades reguladoras nacionales.

Los participantes en el mercado están obligados a comunicar a ACER la información de detalle de los productos energéticos negociados en los mercados organizados, incluidas las órdenes casadas y las no casadas.

OMIE, como entidad responsable de gestionar el mercado diario e intradiario de electricidad en el Mercado Ibérico, presta el servicio de comunicación de esta información en virtud del citado Reglamento a través de la entidad «OMI RRM» como Registered Reporting Mechanism (RRM) de ACER.

Los agentes que deseen acogerse a los servicios ofrecidos por OMI RRM pueden obtener más información en el enlace: GrupoOMI.

Adicionalmente, OMIE facilita el UTI de todas las órdenes casadas en el mercado.

Por primera vez, la ACER publica dos informes sobre la vigilancia del mercado energético relativos a:

  • Personas que organizan transacciones profesionalmente (PPAT): análisis de su preparación para detectar y denunciar actividades sospechosas en el mercado energético.
  • Autoridades reguladoras nacionales de energía (ARN): se centran en su análisis de los informes de transacciones y órdenes sospechosas (STOR) presentados por las PPAT, sus acciones de cumplimiento y sus sanciones.

Ambos informes son obligatorios según el Reglamento (UE) 2024/1106 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de abril de 2024 (LA LEY 8473/2024), por el que se modifican los Reglamentos (UE) n.o 1227/2011 (LA LEY 22969/2011) y (UE) 2019/942 (LA LEY 10507/2019) en lo que respecta a la mejora de la protección de la Unión contra la manipulación del mercado en el mercado mayorista de la energía, que introduce nuevas obligaciones para estos intermediarios comerciales (llamados PPAT en el marco REMIT) y para que ACER informe sobre los seguimientos realizados por los reguladores nacionales de energía.

¿Cuáles son las principales conclusiones y recomendaciones de ACER?

ACER identificó las siguientes áreas de mejora en las prácticas de vigilancia de algunas PPAT:

  • Ausencia de una función de vigilancia formal.
  • Conflictos de intereses no revelados por parte de los empleados.
  • Procedimientos de vigilancia del mercado no definidos o no formalizados para «detectar, analizar, notificar y disuadir», como lo exige REMIT.
  • Falta de sistema informático de vigilancia.
  • Influencia indebida de la gerencia sobre el contenido o la presentación de informes de transacciones y pedidos sospechosos.

Para abordar estas brechas, ACER sugiere:

  • Separación estructural: Las funciones de vigilancia de REMIT deben estar claramente separadas, ya sean internas o externalizadas, con personal especializado y herramientas para reducir los conflictos de intereses y mejorar el desempeño.
  • Procedimientos de interacción con el cliente: estos procesos deben actualizarse o mejorarse para garantizar un seguimiento eficaz.
  • Utilice herramientas profesionales y certificadas: siempre que sea posible, los PPAT deben utilizar sistemas certificados adaptados a sus necesidades, ya que las herramientas genéricas pueden no ser efectivas.
  • Aumentar la cobertura del seguimiento: los sistemas de vigilancia deberían monitorear todos los productos comercializables para detectar manipulaciones entre productos.
  • Auditorías periódicas: Las funciones de vigilancia deberían auditarse con mayor frecuencia, centrándose en la seguridad de los datos y la gestión de la información.

La ACER revisó los informes de transacciones sospechosas y órdenes presentados por los PPAT en 2023 y 2024. En general, su calidad fue satisfactoria y brindó información suficiente para evaluar posibles infracciones del REMIT en los mercados mayoristas de energía de la UE.

Para mejorar aún más la calidad de estos informes y reforzar la capacidad de los reguladores nacionales para analizar los informes sospechosos que reciben, ACER alienta a las autoridades reguladoras nacionales a:

  • Fortalecer la cooperación manteniendo o estableciendo discusiones regulares con los PPAT para mejorar continuamente la calidad del STOR.
  • Garantizar recursos adecuados proporcionando personal adecuado (por ejemplo, encargados de casos) y herramientas para gestionar el creciente número de casos REMIT.
  • Comunicarse rápidamente con ACER notificándole cuando se inicien investigaciones sobre posibles infracciones de REMIT y proporcionándole actualizaciones oportunas de los casos para garantizar una aplicación coordinada en toda la UE.
  • Agilizar la gestión de casos rechazando rápidamente los informes de posibles infracciones de REMIT que, tras una revisión inicial, se consideren irrelevantes o a los que se les pueda quitar prioridad.
Scroll