Cargando. Por favor, espere

Digitalización e Innovación en la Mediación: Metaverso e Inteligencia Artificial

Digitalización e Innovación en la Mediación: Metaverso e Inteligencia Artificial

Silvia Pardo Prado

Presidenta Sección Consumo ICAB

Profesora Colaboradora UOC, Centre ADR ICAB, SPP ABOGADOS

Ramón Ángel Sánchez Fernández

CEMIMAT, Presidente Comisión de Mediación de ICA MATARÓ

Profesor Colaborador UOC, SPAIN

Diario LA LEY, Nº 90, Sección Ciberderecho, 13 de Diciembre de 2024, LA LEY

LA LEY 31508/2024

Comentarios
Resumen

Intenta dar respuesta a la evolución de la sociedad y del concflicto con las nuevas herramientas, que el avance de la tecnología, nos ofrece. Porque la mediación, y la profesión de mediación deben evolucionar junto con la sociedad y los tipos de conflicto que se deriven. Si las profesiones, como la medicina o la abogacía, han evolucionado, ¿por qué no lo iba a hacer la mediación? Nuevos o distintos conflictos, deben tratarse acorde a su época y a las herramientas que dispongamos en la actualidad, y son muchas.

La interculturalidad, permitir llegar a acuerdos a personas o empresas que están en partes distintas del mundo, lo permite hoy día la tecnología, y es más, permite acercar a personas que hasta ahora no podían acceder a la mediación, como sordomudos, problemática idiomática, o miedo a enfrentarse a la otra parte.

Accesibilidad en letras mayúsculas. Todo esto, nos lo permiten las nuevas herramientas que utilizaremos en la mediación en el Metaverso para poder suplir, las carencias de la no presencialidad, a las que deberá enfrentarse el mediador/a.

Haciendo mucho énfasis en la importancia de la identificación, autentificación y validación de las partes, y lo mismo respecto al acuerdo y su registro.

Por ello, explicamos la evolución de la mediación presencial, a la telemática y ahora a la meta mediación. Es más, explicamos como se realiza una mediación en el metaverso, lo que se mantiene y las carencias que encontramos. Además explicamos y hacemos una demostración en situ, de como realizarla.

Una apuesta fuerte por nuestra profesión, desde el presente hacia un futuro, no muy lejano, con el fin que los mediadores entiendan que tienen nuevas herramientas a su alcance y deben utilizararlas en beneficio de sus mediados.

Palabras clave

Digitalización; IA; MASC; Mediación; Metaverso

Portada

Henry Miller, dijo que «cada guerra es una destrucción del espíritu humano». Es decir, que el conflicto no aporta nada bueno, todo lo contrario, destruye, deteriora relaciones. A todo ello, debemos entender una premisa, NO es el conflicto sino nuestra respuesta la que marcará el desenlace y es en este punto, es donde entra la Mediación, así como otro sistemas alternativos de solución de conflictos.

A su vez, la sociedad, está llena de disputas, allí donde haya personas pueden surgir los problemas, y el mundo digital no es, ni será una excepción. Lin Yutang, entendió esto cuando expresó «Los conflictos existen siempre, no tratéis de evitarlos sino de entenderlos», yo además añadiría, entenderlos para poder encontrar juntos una solución, atendiendo a la necesidad de las partes, del propio conflicto, de su entorno y de la sociedad en la que se ha originado. Puntos clave para poder llegar a un acuerdo satisfactorio.

La sociedad, y con ella nosotros mismos, se mueve a mayor velocidad lo que implica que acabas por chocar con los demás surgiendo más de un conflicto. ¿Pero donde interactuamos en nuestro día a día? Los nuevos escenarios son las Redes Sociales, los Marketplace, el teletrabajo, reuniones y entrevistas virtuales, contratación on line, pagos en línea, vistas o juicios telemáticos, incluso actos sociales en el Metaverso, conversaciones por chat, conocemos a nuestra pareja en aplicaciones…. Si nos movemos y vivimos en estas nuevas dimensiones, ¿Cómo vamos a intentar mediar presencialmente? En la mayoría de estos casos el conflicto ha surgido en la red, por ello, ¿No es lógico que demos rienda suelta a esas herramientas que la tecnología nos aproxima para dar respuesta al conflicto?

Por ello, debemos adecuar la mediación y resto de MASC, incluso la vía judicial, a estos nuevos entornos a los que el mediador no está acostumbrado, por lo que deberá adquirir nuevos roles, nuevos aprendizajes y gestionar las mediaciones de una manera distinta.

La mediación en el metaverso también genera comodidad a aquellas personas que no pueden o no quieren estar cerca, por miedo

Hemos pasado de la mediación presencial, a la telemática amparada por la pandemia y ahora se nos abre un abanico de posibilidades con media-verse o mediación en el metaverso. Ello propicia que mediados, personas físicas o jurídicas, que se encuentren o residan en cualquier parte de la Tierra puedan comunicarse en una misma sala convencional, o más propia del metaverso, siempre fomentando la comunicación, comodidad con aras de llegar a un acuerdo. Por tanto, rompe distancia y acerca personas que geográficamente están lejos, pero también genera comodidad a aquellas personas que no pueden o no quieren estar cerca, por miedo. De esta manera mediante avatares y cambiando la voz, los mediados pueden sentirse más seguros, cómodos y acceder a una mediación, con un posible acuerdo en el horizonte.

Para poder mediar en el metaverso, sin ningún tipo de carencia, necesitamos utilizar otras herramientas. A modo de ejemplo:

  • El uso de la Inteligencia Artificial para poder facilitarnos datos sobre estadísticas de mediaciones anteriores (tanto en mediaciones mercantiles, civiles o familiares) según edad, sexo, hijos, situación financiera etc. nos puede ayudar a conocer las dificultades de esa mediación, donde se puede enquistar el problema o como llegar más fácilmente a un acuerdo.

    Además, dentro de la mediación en el metaverso, la IA nos puede ayudar a aportar aquellos datos e información que pierde el mediador al no existir la presencialidad. Así la IA, transforma la comunicación y nos aporta más datos de los que disponemos en la mediación presencial, ejemplo datos biométricos, datos de emociones etc. Además, rompe con la barrera idiomática pudiendo traducir instantáneamente las conversaciones de forma escrita y/o auditiva, lo que ayuda a la accesibilidad de personas con discapacidad auditiva y/o visual. También se puede extender al lenguaje de las personas sordomudas con traducción simultánea, con proyectos como el que está desarrollando la Universidad Politécnica de Catalunya.

    En aquellos casos donde hay miedo de la victima al victimario, la IA puede modificar el tono de voz, para que el mediado más vulnerable, se sienta mucho mas cómodo.

  • Blockchain, para llevar futuros registros de mediadores digitales, en el ámbito digital internacional, nacionales, europeos, a nivel local o regional, o incluso de cada RRSS y/o metaverso. Además, el Blockchain también sirve para registrar de forma descentralizada, segura e inmutable, las mediaciones realizadas, con toda su documentación, así como el acuerdo final. Todo ello firmado digitalmente. ¿Firma única digital?

    Además, permite la validación, autentificación e identificación de las partes en el proceso de mediación en un escenario como el metaverso, donde nos relacionamos con avatares, es de vital importancia poder aportar seguridad a la mediación, tanto de quién media, cómo de quién se somete a la mediación.

  • Hacer crecer el ámbito de actuación de los ODR.
  • Pasar de las intermediaciones de los marketplaces a mediaciones reales en el metaverso.
  • Utilizar Chat GTP/ GEMINI, y sucesivas versiones que surjan, para ayudar a redactar acuerdos, dar luz a las dudas que puedan surgir a los mediados antes de llegar a la solución, viendo probabilidades y/o consecuencias posibles.

I. ¿Metaverso y Mediación es posible?

El metaverso es una convergencia fluida de las vidas digitales y físicas, que crea una comunidad virtual y unificada donde las personas pueden jugar, trabajar, realizar transacciones, socializar y relajarse. El metaverso aún se encuentra en su evolución inicial y no existe un significado definido al que la gente pueda recurrir. Se avecinan curvas, con proliferación de ideas sobre su utilidad futura.

Un punto importante es que no existe un mundo digital, sino varios mundos, que se están configurando para permitir a las personas ampliar y profundizar las interacciones sociales de manera virtual. Esto se logra agregando capas 3D envolventes a la web y creando experiencias de usuario más naturales y auténticas. El metaverso incluso tiene la seguridad de aumentar la accesibilidad desde el hogar, democratizar el acceso a servicios, bienes y experiencias clave y romper fronteras geográficas e idiomáticas. Examinar su efecto debería ser un foco de debate estratégico de los gobiernos, ya que imagínense la proliferación de Administraciones públicas en una ciudad gemela en el Metaverso, la de servicios, incluido los MASC que podría ofrecer a sus ciudadanos.

Un número creciente de operadores móviles han emprendido su camino hacia el metaverso, incluidos Verizon, KDDI, AT&T y SKT. Hay varias formas en que estos operadores pueden participar en el desarrollo del metaverso y capturar valor, aprovechando las posibilidades avanzadas de las redes 5G o circunstancias no relacionadas con la infraestructura, como utilizar los esfuerzos actuales de identidad virtual para generar ingresos incrementales a partir de estos servicios.

¿Pero cuando mediar en el metaverso? En casos de distancia geográfica principalmente. Las grandes empresas, apuestan por este sistema en mediaciones con sus empleados, así como con terceros. Los startups también lo reclaman. Mediaciones de conflictos surgidos en el propio metaverso y también puede ser muy útil en casos como la mediación penal, la justicia restaurativa o en mediación familiar, cuando uno de los mediados desea iniciar la mediación, pero no puede o no desea ver a la otra parte de forma presencial, por ello, el hecho de iniciar una mediación con avatares puede ayudar a llevarla a término, como ya hemos comentado anteriormente. Cabe recordar que la mediación en temas de Violencia de género esta prohibida, en la actualidad, en el estado español.

Como hemos dicho, el mediador debe enfrentarse a nuevos retos y nuevos escenarios, entre ellos:

  • Mediar en el Metaverso, con avatares, con un idioma que, en caso de elementos internacionales, debería ser el inglés, que si no domina alguno de los implicados puede entrar a colación la IA, con el objeto de suplir esa carencia que a la vez va hacer posible la mediación.
  • Ampliar el ámbito de actuación de ODR.
  • Incentivar la mediación en el ámbito de los Exchange y cripto, incluso en las compras de NFT.
  • Pasar de la intermediación en RRSS y marketplaces a mediaciones, para que el usuario se sienta escuchado.
  • Mediación en temas de búsqueda de la responsabilidad del daño en temas de Inteligencia Artificial que crea a otra IA, Ia entrenada por una empresa distinta del titular, con algoritmo creado por una empresa, con datos facilitados por otra mercantil y software/s de otra/s sociedad/es … Evitando una larga batalla judicial, de peritajes, búsqueda de ley aplicable y tribunal competente.

El objeto, es acercar cada vez más la mediación a la sociedad, igual que tienen todo al alcance de un solo clic, también pueden mediar así. Acercar distancias, romper barreras idiomáticas, enseñar al sector de la mediación que es posible que es real, pero que hay que formarse para entender la mediación de otra manera. No basta con haber tenido mediaciones telemáticas, donde no puedes tocarte, en la que no puedes examinar documentos a la vez, en la que solo ves un plano fijo sin saber si hay un tercero asesorando.

Se tienen que fijar unas normas antes de iniciar la mediación, se deben cambiar los formularios asegurando la protección de datos de los mediados y de la propia mediación. Surgen problemas como la gestión de los datos.

Además el metaverso permite adecuar la sala a un entorno que propicie la relajación, como un mundo imaginario o la naturaleza. Excelente opción para personas con agorafobia o claustrofobia.

II. ¿Hacia donde debemos ir? Hacia un metaverso propio solo para mediaciones, aportando así seguridad a los mediadores y mediados

Pero, ¿por qué optar por el Metaverso a la hora de realizar una Mediación? Según un estudio de investigación de mercados para el Foro Económico Internacional, la empresa IPSOS indica que España es el país Europeo más familiarizado con el Metaverso y las Nuevas Tecnologías, concretamente, la población de España está 9 puntos por encima de la media global, en términos de conocimientos sobre el Metaverso y la Realidad Extendida. Además, el estudio demuestra que la población del resto de países europeos no están muy interesados en las oportunidades que puede brindar el Metaverso. Sin embargo, España es bastante favorable y optimista con el potencial que las nuevas tecnologías inmersivas tienen para ofrecer.

Apostamos por el Metaverso como una herramienta para unas mediaciones más cercanas y eficaces

Atendiendo al dato que el 63% de los españoles conocen o han usado el Metaverso y a que más de la mitad de la población española dice estar familiarizada con el término «Metaverso», nosotros apostamos también por él como una herramienta para unas mediaciones más cercanas y eficaces ya que estamos ante un espacio virtual abierto a múltiples facetas y posibilidades.

A España, le siguen en el ranking mundial China, India, Perú y Sudáfrica como países innovadores en el Metaverso, tanto para uso particular como para el uso empresarial o profesional.

Actualmente, empresas de diferentes industrias, como el arte, la moda, los deportes, las redes sociales, la música, los alimentos, entre otras, están inyectando millones de dólares al desarrollo de mundos virtuales, donde las personas podrán realizar un sinfín de actividades, desde interactuar con otros en cualquier parte del mundo, hasta realizar compras, asistir a reuniones de trabajo, tramitar documentos, consultas médicas y mucho más. Todo esto de manera virtual y sin salir de sus hogares. Debido a este enorme potencial, gran parte de la población de España piensa en el Metaverso como una innovación que impactará de forma positiva en sus vidas diarias. Por su lado, el estudio buscó responder interrogantes sobre el futuro de las nuevas innovaciones residentes de 29 países en total, también reveló que el 43% de la población adulta de España es optimista en relación a las tecnologías inmersivas que engloba la Realidad Extendida; entiéndase la Realidad Virtual (VR), la Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Mixta (MR), lo que nos proporciona grandes datos a favor de mediaciones o MASC bajo escenarios virtuales.

Fig. 1. Clasificación de los países del mundo más familiarizados con el Metaverso

Fuente: Ipsos Global Advisor - Metaverse and Extended Reality (1)

Las principales aplicaciones y casos de uso para el Metaverso, según los españoles, impactarán más significativamente en el ámbito de la educación y la formación virtual, según en base a los resultados de su encuesta. El 63% de la población española encuestada considera que el Metaverso se desarrollará para fines educativos, mientras que un 61% espera que el mayor caso de uso de esta tecnología sea el entretenimiento. Los videojuegos, las reuniones y el entorno de trabajo virtual y la socialización también figuran entre los casos de uso más importantes para el mundo virtual. ¿Esa misma población que se decanta por el comercio en el Metaverso aceptaría mediaciones en él? Nosotros basándonos en los datos, entendemos que sí.

Fig. 2. Principales aplicaciones y casos de uso del Metaverso

Fuente: Ipsos (2)

En cambio, en los países emergentes, las poblaciones esperan que las aplicaciones y los casos de uso potenciales de tecnologías como el Metaverso y la Realidad Extendida transformen sus vidas diarias en los próximos 10 años.

El Foro Económico Mundial, una organización sin fines de lucro que reúne anualmente a los líderes del mundo para debatir sobre los cambios y las tendencias del momento, indicó que son los jóvenes adultos, con un alto nivel de estudios, quienes más se anticipan a esta tecnología.

Fig. 3. Estadísticas sobre el interés en el Metaverso en la población mundial

Fuente: Ipsos

Por su parte, Cathy Li, del Foro Económico Mundial, precisó que un marco regulatorio adecuado permitirá explorar el potencial económico y disruptivo del Metaverso de forma justa y equitativa para todos ya que el tamaño del mercado global del metaverso se valoró en 92,46 mil millones de dólares en 2023 y se estima que superará alrededor de 2,369,70 mil millones de dólares para 2033 con una tasa compuesta anual registrada del 38,31% durante el período previsto de 2024 a 2033.

Fig. 4. Previsión subida de mercado Metaverso

Fuente: https://www.precedenceresearch.com/metaverse-market

El tamaño del mercado del metaverso de EE. UU. se valoró en 27,31 mil millones de dólares en 2023 y se prevé que alcance alrededor de 1,303,42 mil millones de dólares en 2033, listo para crecer a una tasa compuesta anual del 48,3% de 2024 a 2033.

Fig. 5. Previsión subida de mercado Metaverso en USA

Fuente: https://www.precedenceresearch.com/metaverse-market

América del Norte obtuvo una participación en los ingresos de alrededor del 37,04% en 2023. Debido a la presencia de muchas empresas importantes ubicadas en el mercado norteamericano, se espera que el mercado experimente un gran crecimiento.

Europa ocupó el segundo lugar entre todas las regiones del mercado del Metaverso. El país líder de la región con respecto al metaverso es el Reino Unido, seguido de Alemania y Francia, respectivamente. Es probable que la existencia de empresas como Engine Creative, Blippar, Inde y Holition que participan activamente en el sector AR/VR impulse el crecimiento del mercado metaverso en la región. Es probable que el cambio virtual en el Reino Unido impulse el crecimiento del país, que se está convirtiendo en un semillero de dispositivos de Realidad Aumentada. Es probable que la demanda con respecto al metaverso aumente en la región, particularmente en el sector del juego, ya que el Reino Unido tiene uno de los sectores de videojuegos más grandes del mundo.

El mercado del Metaverso europeo se valoró en 24.400 millones de dólares en 2023 y se prevé que alcance los 1.353.820 millones de dólares en 2033, creciendo a una tasa compuesta anual del 50,5% de 2024 a 2033. Por su parte, el mercado del Metaverso en América Latina se valoró en 13,12 mil millones de dólares en 2023 y se proyecta que alcance los 705,21 mil millones de dólares en 2033, creciendo a una tasa compuesta anual del 50% de 2024 a 2033.

La presente gráfica del estudio nos muestra como los países apuestan por las nuevas tecnologías y en concreto por el Metaverso.

Fig. 6. Mercado Metaverso por regiones, 2023

Fuente: https://www.precedenceresearch.com/metaverse-market

Tabla 1. Alcance del mercado del metaverso

Fuente: https://www.precedenceresearch.com/metaverse-market

Fig. 7. Compradores online que utilizaron el metaverso en países seleccionados del mundo en 2023

Fuente: statista.com (3)

Nuestro proyecto inició su trayecto en octubre de 2023, recorriendo Congresos nacionales. En junio de 2024, se hizo la primera simulación de una mediación en sede del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid con participación de Amparo Quintana y de parte del público, que pudieron ver como una mediación en el Metaverso es una realidad (4) .

Imagen 1. Primera simulación en Europa de Mediación en Metaverso

Fuente: elaboración de los autores

Imagen 2. Presentación en ICAM - 18 de junio 2024

Fuente: ICAM - Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid

Imagen 3. Presentación en ICAM - 18 de junio 2024

Fuente: ICAM - Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid

Imagen 4. Presentación en ICAM - 18 de junio 2024

Fuente: elaboración de los autores

Imagen 5. Presentación en ICAM - 18 de junio 2024

Fuente: elaboración de los autores

Imagen 6. Presentación en ICAM - 18 de junio 2024

Fuente: elaboración de los autores

En Conclusión, la siguiente etapa en la evolución de Internet es el Metaverso. El aprendizaje automático de realidad virtual, de realidad aumentada y la tecnología Blockchain junto con la Inteligencia Artificial son todos los factores impulsores del Metaverso.es que debemos seguir adelante, trabajando para dar respuesta a los nuevos conflictos. Los resultados que estamos viendo en este joven proyecto son buenos, aceptación por la gente, reticente en un primer momento pero les convence su funcionamiento. Cabe hacer alusión a que prefieren este tipo de mediación frente al presencial, las empresas, en especial startups que por su dinámica y estructura son totalmente online.

Seguimos avanzando con el proyecto para aportar más información. Sigue existiendo problemas como escoger el modelo de gafas, el metaverso adecuado y superar la brecha digital.

Un interesante abanico de herramientas a utilizar que nos aporta la mediación en el Metaverso gracias a los avances de la tecnología.

III. Bibliografía

Libro titulado «Aspectos jurídicos del Metaverso», autor Luis Ignacio del Olmo

Libro titulado «Justicia algorítmica y neuroderecho: una mirada multidisciplinar», autor Carlos Esplugues Mota

Libro «Inteligencia artificial y filosofía del Derecho», autores Rafael de Asís Roig y otros.

Ensayo «Mediación electrónica», autora Juana Dioguardi

Artículo «Una introducción al metaverso: conceptualización y alcance de un nuevo universo online», autor Javier Acevedo Nieto

Libro «Guerras del metaverso», autor John Keane

Libro «El uso on-line de la mediación, servicio de solución de conflictos», autora María Pérez-Ugena

https://theconversation.com/tuvalu-propone-trasladarse-al-metaverso-un-llamamiento-desesperado-con-un-mensaje-oculto-194959

https://www.df.cl/34aniversariodf-conversaciones-df-el-metaverso-en-el-arbitraje-y

https://cigg-usal.es/1306-2/

https://www.lainformacion.com/espana/el-sector-juridico-se-adapta-al-futuro-del-metaverso-oportunidad-o-riesgo/2864541/

https://unfccc.int/?gclid=Cj0KCQiA8t2eBhDeARIsAAVEga388k0n2RqobdPp1fG3qwtdsG5bA9luSUTGkv-uRqAgL1ApxeFSrpUaAvsVEALw_wcB

https://www.grantthornton.es/sala-de-prensa/2022/el-metaverso-puede-regularse-con-el-marco-juridico-actual/

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll