Cargando. Por favor, espere

"Los sistemas de inteligencia artificial nunca reemplazarán completamente al juez"

  • 8-2-2017 | Wolters Kluwer
  • Věra Jourová, la actual Comisaria de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género dela UE,nos ha concedido esta exclusiva entervista, en al que habla sobre temas tan de actualidad como mercado digital único, el derecho de los ciudadanos europeos a la protección de datos y la inteligencia artificial aplicada a la Justicia.

Patricia Esteban.- Abogada de profesión, Věra Jourová (Třebíč, 18 de agosto de 1964), la actual Comisaria de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género dela Unión Europea desde noviembre de 2014, ha concedido una entrevista en exclusiva al Diario La Ley. En ella habla de protección de datos, mercado digital, y el papel de España y Portugal en la UE, entre otras cuestiones.

Pregunta: ¿Cuáles cree que son, como Comisaria Europea de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género, los principales retos en cada una de estas tres áreas?

Comisaria Jourová: "La protección de datos es un elemento clave para el siglo XXI. Se encuentra en el corazón de la economía digital que moldea nuestras vidas y nuestro futuro. Mientras tenemos la obligación de garantizar que los negocios digitales europeos puedan competir de manera exitosa con sus competidores internacionales, los ciudadanos tienen el derecho fundamental a la protección de datos. Debemos cerciorarnos que el derecho a la privacidad está (suficientemente) bien protegido. Ahora disponemos, con el Reglamento General de Protección de Datos, de 27 de abril de 2016, de un marco legal común y uniforme de protección de datos en la UE. Sin embargo, su implementación acaba de comenzar. Será crucial vigilar cómo funcionan estas normas en la práctica.

El terrorismo es uno de nuestros mayores desafíos, como tristemente hemos vuelto a comprobar tras el último ataque terrorista en Berlín. Estamos trabajando en ello de forma conjunta en la Comisión. De hecho, acabamos de hacer una propuesta para reforzar la lucha contra la financiación de las actividades terroristas a través de medidas que faciliten la congelación y la confiscación de los activos de origen delictivo.

El mayor reto para los consumidores es asegurarse que las normas sobre protección del consumidor son apropiadas para la economía digital. Con el fin de que los consumidores puedan hacer un uso con plena confianza, estamos simplificando las normas para las compras online y armonizando el Derecho en materia contractual para el suministro de contenido digital. Realizar una suscripción a un servicio de streaming online o hacer un pedido de bienes a otro Estado miembro debería ser tan fácil y sencillo como lo pueda ser la compra de cualquier producto en la tienda de la esquina.

P.: La Justicia Española no se sitúa entre los primeros puestos de clasificación del Informe anual de estadísticas judiciales sobre eficiencia y calidad de la Justicia en Europa, y algunas reconocidas instituciones españolas creen que los datos que se comparan entre los diferentes Estados no son homogéneos. ¿Qué opina de este tema?

Comisaria Jourová : "Cada año publicamos un Cuadro de Indicadores de la Justicia de la UE que proporciona datos objetivos, fiables y comparativos sobre la eficiencia, calidad e independencia de los sistemas judiciales de todos los Estados miembros de la UE. Debo reiterar que no otorga a los Estados una clasificación general. Para España, como para otros Estados miembros, la situación varía en función del indicador que se escoja. De hecho, un Estado miembro puede tener muy buena puntuación en base a determinados indicadores, pero no tan buena atendiendo a otros.

Me siento muy feliz porque España ha colaborado plenamente en la preparación del Cuadro de Indicadores de la Justicia de la UE de 2016. En general, los indicadores de la eficiencia y la calidad del sistema judicial muestran un comportamiento medio, con espacio para la mejora en determinados parámetros, sobre todo en lo relacionado con la tasa de resolución en los casos de litigios en materia civil y mercantil, con el número de casos pendientes en el área del derecho administrativo, y con el uso y seguimiento de encuestas de satisfacción. Uno de los retos pendientes para España es la percepción e imagen que tiene de la independencia judicial, que permanece baja según los resultados de las encuestas del Eurobarómetro y de la encuesta del Foro Económico Mundial".

Lo que todavía me preocupa es la alarmante prevalencia de violencia contra la mujer: Una de cada tres mujeres europeas ha experimentado violencia de género y un 27% de los europeos aún cree que las relaciones no consentidas pueden estar justificadas en determinadas circunstancias. Estamos trabajando con la sociedad civil y con las autoridades nacionales para combatir todo tipo de violencia contra mujeres y niñas. En 2017 llevaremos a cabo actividades adicionales de sensibilización a lo largo de la Unión Europea, con financiación complementaria a los actores de la sociedad civil comprometidos en la lucha contra la violencia de género"

P.:¿Qué cambios cree que debería llevar a cabo el Gobierno de España para mejorar nuestro sistema judicial?

Comisaria Jourová : "Si miramos el Cuadro de Indicadores de la Justicia de la UE de 2016, observamos un incremento de la disponibilidad de determinadas técnicas de comunicación electrónica en los Tribunales. Sin embargo, cuando se trata de juicios en materia civil y mercantil así como del número de casos pendientes en derecho administrativo, hay margen para la mejora de la eficiencia del sistema judicial. También observamos que las percepciones de la independencia judicial han sido pobres. En cualquier caso, el Cuadro de Indicadores de la Justicia de la UE sí que ayuda y facilita que los Estados miembros aprendan unos de otros e identifiquen qué cambios podrían hacer".

P.: ¿Nos podría anticipar cuándo se aprobará definitivamente el Reglamento relativo a la creación de la Fiscalía Europea? ¿Cuál será la interrelación entre la Fiscalía europea y la Fiscalía española?

Comisaria Jourová : "Las negociaciones sobre el Reglamento relativo a la creación de la Fiscalía Europea se encuentran ya en su fase final, y la Comisión espera llegar a un acuerdo en el Consejo en la primera mitad de 2017.

Concebimos la Fiscalía Europea como un cuerpo de la UE independiente y especializado. Tendrá plenos poderes para investigar y juzgar delitos que supongan una amenaza para los intereses financieros de la Unión Europea. Sin embargo, también trabajará conjunta y estrechamente con las autoridades nacionales, incluyendo el Ministerio Fiscal español. De manera que, en el plano central habrá un Fiscal Europeo de cada Estado miembro que supervisará las investigaciones y procedimientos penales que tienen lugar en su propio país de origen. Contactarán directamente con los fiscales europeos delegados de su país de origen a nivel nacional. Y los fiscales europeos delegados tendrán la condición de Fiscal tanto a nivel nacional como europeo".

P.: ¿Cree que el uso de medios electrónicos en los procedimientos judiciales ha mejorado la eficacia de la Justicia? De ser así, ¿en qué manera?

Comisaria Jourová: Ciertamente, las herramientas o medios electrónicos tienen una gran capacidad y potencial para mejorar la eficacia de los procedimientos judiciales. Se pueden usar en los Tribunales y en la comunicación entre ciudadanos, profesionales del Derecho y autoridades judiciales. Actualmente, la digitalización del sistema judicial todavía varía considerablemente entre los Estados miembros, como inequívocamente muestra un informe reciente del Consejo de la Comisión Europea para la Eficacia de la Justicia (CEPEJ). Además, el Cuadro de Indicadores de la Justicia de la UE de 2016 también muestra claramente que el nivel de acceso a los tribunales a través de comunicación electrónica varías de manera considerable. Esta es la razón por la que la Comisión está prestando ayuda a los Estados miembros, en su esfuerzo de hacer un mayor uso de los medios electrónicos.

Sin embargo, no hay un vínculo automático, una relación entre el uso de herramientas electrónicas en los Tribunales y el incremento de la eficiencia, en términos de duración de los procedimientos y de tasas de resolución. La evidencia disponible muestra que la informática es importante, pero que no es la única forma de mejorar la actuación judicial".

P.: En relación al impacto de las nuevas tecnologías en la Justicia, ¿qué opina del uso de la Inteligencia Artificial para fines legales? ¿Cree usted que en el futuro las máquinas reemplazarán cualquier tipo de decisión judicial?

Comisaria Jourová: "Los recientes avances en inteligencia artificial ofrecen unas herramientas muy poderosas para muchas áreas de la sociedad. No obstante, hasta la fecha, la inteligencia artificial ha sido de limitada utilidad para el sector judicial. En el futuro veo un potencial para asistir y ayudar a los profesionales del derecho en su trabajo. Por ejemplo, los procesos de inteligencia artificial pueden facilitar el análisis de jurisprudencia para predecir el resultado de un caso concreto. Un estudio reciente referido a un sistema de inteligencia artificial predijo, con exactitud, el resultado del 79% de los casos ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

P.: Una de sus prioridades es asegurar la protección de datos personales a los ciudadanos de la UE. ¿Están preparados los países de la UE, sobre todo las empresas que deberán incorporar la figura del Delegado de Protección de Datos (DPO, "Data Protection Officer"), para aplicar el nuevo Reglamento?

Comisaria Jourová: La protección de datos personales es una cuestión esencial para los ciudadanos de la UE, para poder confiar y entrar a formar parte de la economía digital. Este año hemos adoptado un nuevo marco legislativo para la protección de datos que será de aplicación en Mayo de 2018 y que contribuirá enormemente a este objetivo. Sin embargo, el punto clave será la transposición e implementación de las nuevas normas. Por lo tanto, estamos trabajando estrechamente con las autoridades nacionales para garantizar que la legislación sobre protección de datos se aplique de forma oportuna y adecuada y de manera coherente en toda la UE.

Además, estamos apoyando una red de autoridades nacionales independientes de protección de datos. Ofrecerán a las empresas directrices regulando aspectos claves de la nueva legislación, incluyendo lo relacionado con la nueva figura de los Delegados de Protección de Datos (Data Protection Officers). Por supuesto, también estamos en estrecho contacto con los interesados. Hace poco, el Vicepresidente Andrus Ansip y yo, tuvimos una reunión con los representantes de la industria para examinar la aplicación de las nuevas normas de protección de datos. Un punto que nos preocupa de manera particular es el de las pequeñas y medianas empresas, ya que muchas veces carecen de la capacidad interna necesaria para explicar a su personal y empleados los cambios legales. Con el fin de garantizar que cumplen con la legislación sobre protección de datos, en breve vamos a publicar un detallado material informativo para explicar lo que implicará la nueva normativa para ellas".

Por supuesto, los sistemas de inteligencia artificial nunca reemplazarán completamente al juez como órgano decisorio en los procesos judiciales. Llegar a ese punto suscitaría interrogantes acerca de los principios fundamentales del Derecho, como el Estado de Derecho. No obstante, deberíamos pensar en cómo podríamos ayudar a los jueces y profesionales del Derecho. Esta es una cuestión que deberíamos estar debatiendo tanto a nivel nacional como a nivel Europeo".

P.: Los derechos de los consumidores y su nivel de confianza juegan un papel fundamental en la construcción del "Mercado Único Digital". ¿Cree que los consumidores europeos realizan compras con la misma confianza off y online? La reciente creación de la Plataforma de Resolución de Litigios en línea, ¿hasta qué extremo ha reforzado la confianza de los consumidores para realizar compras en línea?

Comisaria Jourová: "Como he mencionado anteriormente, no existe ninguna duda que el comercio electrónico está creciendo. Ahora, más de la mitad de todos los consumidores europeos compran en línea. Por ello, necesitamos una manera efectiva de resolver los conflictos. ¿Qué deben hacer los consumidores cuando un producto no es entregado o cuando es de una peor calidad que la ofertada? Precisamente para ayudar a los consumidores y a las empresas con un mecanismo neutral de resolución de conflictos lanzamos, el pasado mes de Febrero, la Plataforma de Resolución de Litigios en línea.

Se trata de un sistema extrajudicial simple que puede ser utilizado tanto por los consumidores como por los comerciantes para resolver los litigios en materia de consumo. Los ciudadanos lo pueden usar en cualquiera de las lenguas comunitarias, y los desacuerdos se deben resolver dentro de los 90 días siguientes. Todas las instancias mediadoras son independientes y transparentes y han sido aprobadas a nivel europeo.

Los consumidores que compran en línea pueden comprobar si el comerciante posee un enlace promocional hacia la Plataforma de Resolución de Litigios en línea. Esto constituye un indicio adicional sobre el compromiso del comerciante de dispensar un trato justo al consumidor, con respeto de todos sus derechos. Yo confío que la plataforma puede ayudar a los consumidores cuando algo sale mal".

P.: España y Portugal han celebrado, durante 2016, el 30 aniversario de su ingreso en la Unión Europea. ¿Cómo han contribuido al desarrollo del marco normativo de la Unión?

Comisaria Jourová: "La grandeza del marco normativo de la Unión Europea radica en que promueve un alto nivel de integración legal a la vez que respeta la diversidad de tradiciones jurídicas en los Estados miembros. Desde su adhesión, España y Portugal han contribuido de forma activa y constructiva en el proceso de integración comunitaria. Han participado en el desarrollo de un modelo de integración que respeta el Estado de Derecho, los Derechos Fundamentales y la Democracia".

P.: ¿En qué políticas y normas es España un modelo, y cuáles necesitan ser mejoradas? ¿Y en lo que se refiere a Portugal?

Comisaria Jourová: "España y Portugal han apoyado mucho el desarrollo del Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, que fue creado en 1999. Siempre han estado entre los países que promovían el máximo progreso posible en este campo, y han jugado un papel importante en la búsqueda de normas europeas en estas materias.

Por supuesto, los Estados miembros, incluyendo España y Portugal, no siempre están de acuerdo inicialmente con cada uno de los puntos de las propuestas presentadas por la Comisión. Sin embargo, en general, ambos países desempeñan un papel impulsor en el desarrollo de normativa europea en las áreas de libertad, seguridad y justicia".

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll