Mercedes Rey.
Convocada para hoy una huelga por parte de los jueces y fiscales de todas las asociaciones, entrevistamos a la fiscal Cristina Dexeus que forma parte del comité de huelga. Nos explica los motivos que les han llevado a hacer esta convocatoria, concretando tanto sus peticiones en el ámbito retributivo, en el que, entre otras reclamaciones, plantean la exigencia de complementos por penosidad para quienes desempeñan sus funciones en Cataluña, o una justa retribución de las guardias. Califica como exasperante el sistema de Lexnet y reivindican la supresión del plazo máximo de instrucción por su incoherencia, ya que quienes tienen que cumplir los plazos, no tienen el control físico del expediente. Creen necesario el reforzamiento de la independencia de los fiscales con un nuevo estatuto y la necesaria autonomía presupuestaria.
En su opinión, la situación es tan grave y desesperante que muchos de sus compañeros seguirán la huelga para que se visualice el hastío que el constante desprecio ministerial les provoca. El Ministerio tiene la palabra.
¿Cómo explica a los ciudadanos esta huelga de fiscales?
Llevamos demasiados años necesitados de una reforma en la Administración de Justicia que no solo no llega sino que cada vez se aleja más. Creemos en la Justicia de calidad que dé respuesta ágil al ciudadano. Para ello precisamos una Justicia independiente, dotada de medios personales y materiales suficientes para lograrlo.
¿Cuáles son sus reclamaciones en materia retributiva?
La igualación con los funcionarios de la función pública de nuestra misma categoría, pues jueces y fiscales sufrimos un mayor recorte salarial. Además es necesario que el pago del servicio de guardia sea adecuado y proporcional a la responsabilidad del cargo (no es tolerable que haya jueces y fiscales que perciban 57 euros como pago de una guardia semanal de disponibilidad). También deben ser revisados y adecuados determinados complementos como por ejemplo el de productividad, el relativo a los grupos de población o el de penosidad, entre otros supuestos, para los que ejercen sus funciones en Cataluña. El reequilibrio entre plazas de fiscales de segunda categoría y de tercera.
¿Cuáles son sus peticiones en cuestiones de permisos, vacaciones y medidas de conciliación?
Simplemente que se nos devuelva el régimen de permisos y vacaciones que teníamos reconocidos antes de 2010 y que ya han sido restituidos al resto de la función pública y que, al igual que a los funcionarios, se reconozca el permiso de paternidad de un mes.
¿Qué carga máxima de trabajo consideran adecuada?
Aquella que permita realizar el trabajo sin costes para la salud personal. Carecemos de todo tipo de regulación en prevención de riesgos laborales por lo que es preciso realizar un adecuado estudio de carga máxima de trabajo. Lo que sí podemos adelantar, porque es una realidad, es que la ratio de jueces y fiscales en Europa está muy por encima de la española lo que debe de ser equilibrado ampliando nuestras plantillas.
¿Qué reformas necesita la Administración de Justicia para ser eficaz?
En primer lugar es preciso un estudio en profundidad sobre el modelo de la Justicia del S. XXI que apueste por una Justicia ágil y de calidad, alejada de toda contienda política y de cualquier injerencia del poder ejecutivo.
Para evitar suspicacias o dudas sobre la bondad de nuestro sistema, o de cualquiera que se pretenda instaurar, creemos que hay que revisar las formas de designación de los vocales del CGPJ y del Fiscal General del Estado y de su cese; dotando al Ministerio Fiscal de verdadera autonomía presupuestaria, de gestión de su presupuesto, de autonomía reglamentaria y también funcional, que nos desvincule del ejecutivo.
¿Qué jurisdicción padece más los problemas de medios y organización?
Creo que el mal es común a todas las jurisdicciones, es el mal endémico de falta de medios humanos y de recursos materiales, esto es, falta una importante y racional inversión en Justicia.
En todo caso, la jurisdicción penal tiene una carencia de medios muy significativa.
¿Qué plantean respecto al nombramiento de los vocales del CGPJ?
Que el nombramiento de los 12 vocales de extracción judicial lo sea por los propios jueces.
¿Cómo funciona Lexnet?
La Justicia Digital plantea tan importantes problemas que lejos de facilitar el trabajo y repercutir positivamente en la agilidad y eficacia de la Justicia prestando un mejor servicio público, lo que provoca es una ralentización inútil y exasperante del sistema y por tanto del trabajo de los fiscales.
¿Qué plantean respecto al plazo máximo de instrucción?
La supresión del art. 324 de la LECrim. (LA LEY 1/1882) ya que impone el control de los plazos de la instrucción al Fiscal. El actual sistema procesal español no atribuye la investigación al Fiscal sino que corresponde al Juez, por lo que resulta anómalo que quién deba responsabilizarse de que se cumplan los plazos sea una parte que no controla el procedimiento. En definitiva, tal como ya anunciamos desde antes de su implantación este sistema resulta incoherente y debe ser suprimido pues entorpece y limita la posibilidad de instruir las causas mediante un sistema de plazos cuya supervisión se hace depender de quien no controla ni siquiera físicamente el expediente.
¿Creen que es necesario el reforzamiento de la independencia del fiscal?
Por supuesto que debe ser potenciada para que se produzca una separación del Ministerio y además se visualice la separación del poder ejecutivo. Para ello es necesario un nuevo Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (LA LEY 2938/1981) que revise la forma de nombramiento del Fiscal General y su cese; que suprima la posibilidad de que el FGE sea llamado al Consejo de Ministro; también deberá especificarse que toda comunicación entre Gobierno y Fiscal General sea siempre por escrito; mantener en él los mecanismos de oposición a las órdenes de los superiores. El nuevo Estatuto ha de prever una verdadera autonomía presupuestaria con capacidad de gestión económica, autonomía reglamentaria y funcional; así como una formación propia de fiscales por fiscales
¿Qué expectativas de seguimiento de la huelga tienen?
Pese a que nuestras carreras no están acostumbradas a las movilizaciones y las huelgas lo cierto es que la situación es tan grave y desesperante que muchos de nuestros compañeros seguirán la huelga para que se visualice el hastío que el constante desprecio ministerial nos provoca.
¿Qué pasará con los juicios y suspensiones de actividades que tengan lugar con motivo de la huelga?
En primer lugar vamos a seguir las instrucciones relativas a los servicios mínimos y respecto del resto de actuaciones y juicios que deban ser suspendidos se señalarán de nuevo a la mayor brevedad posible.