Cargando. Por favor, espere

“La normativa de Protección de Datos no está redactada para que el ciudadano la entienda”

“La normativa de Protección de Datos no está redactada para que el ciudadano la entienda”

  • 24-1-2019 | Wolters Kluwer
  • La entrada en vigor del RGPD y la LOPD-GDD y el rol de los Delegados de Protección de Datos en la generación de una cultura sólida en esta materia centran el I Congreso Nacional de DPOs organizado por Wolters Kluwer España.
Portada

Madrid, 24 de enero de 2019. El CEO de Wolters Kluwer España y Portugal, Vicente Sánchez, ha defendido hoy en la apertura del I Congreso de DPOs en España ante más de 200 expertos en la materia, que “los Delegados de Protección de Datos deben liderar junto a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) la generación de una cultura sólida en este ámbito, que garantice la seguridad jurídica, la protección de los derechos de los interesados y la prosperidad de los negocios”, y ha agradecido a los patrocinadores Mutualidad de la Abogacia, @ANCertified, Ecix Group, Salud Abogacía, Entelgy, @lleidanet @worldcompl, @elpais y @CincoDiascom su apoyo.

En la primera mesa redonda de la jornada (‘Funciones y Responsabilidades del DPO’) el abogado y consultor Borja Adsuara ha denunciado que “la actual normativa es muy compleja y no está pensada para el ciudadano, que no la entiende. La primera obligación del DPO –ha sostenido– es explicar un lenguaje que nadie entiende”, tras lo cual ha abogado por la creación de la figura del “Mediador de Protección de Datos” como instancia extra-administrativa de resolución de conflictos. Por su parte, Cecilia Álvarez, presidenta de la Asociación Española de Profesionales de la Privacidad (APEP), ha declarado que “es necesario ser humilde, bajar de la atalaya legal y entender el funcionamiento de la empresa; no podemos atenernos exclusivamente a la letra de la Ley, sino tratar de entender también el espíritu de la norma”. José López Calvo, DPO del Centro Superior de Investigaciones Científicas, ha explicado que “el DPO en un organismo como el CSIC es el punto de referencia para miles de especialistas en todas las ramas científicas. Elabora el criterio del organismo, asesora, soluciona y establece los límites del ‘dataísmo’ vs humanismo”, y Agustín Puente, socio en Broseta Abogados, ha defendido la figura del DPO externo “que intervenga muy directamente en el desarrollo de la cultura de PD, como si fuera parte de la organización y en contacto permanente con el negocio”.

La segunda mesa del día, moderada por Miguel Ángel Davara, se ha enfocado a la formación y certificación del DPO. Los demás ponentes han coincidido con Belén Durán, responsable de Cumplimiento Regulatorio en la Fundación de Seguridad de la Información de Cataluña, en que “la formación ideal para el DPO debe ser multidisciplinar e incluir un componente tecnológico”. “El DPO debe tener conocimientos de derechos fundamentales, protección del consumidor y de Derecho de la Competencia, además de capacidad de comunicación con los tecnólogos” ha añadido el abogado Jorge García Herrero, y Paloma Llaneza, CEO de Razona LegalTech, ha concluido que “para ser DPO hay que ser exigentes con la formación y adquirir tanto competencias como conocimientos”.

El rol del DPO en el sector legal, en las Administraciones Públicas y en la tecnología

En la mesa sobre ‘El rol del DPO en el sector legal’ los ponentes no se han puesto de acuerdo en la necesidad o no de crear un estatuto jurídico específico para esta nueva figura. Por otra parte, David Gracia, abogado y DPO en la Agencia Notarial de Certificación, ha reconocido que “hay que concienciarse de que el DPO es un colaborador de la AEPD” y el Letrado y DPO del Consejo de Estado, Moisés Barrio, ha defendido la actitud proactiva de este organismo desde hace muchos años en materia de protección de datos, transparencia y digitalización.

Por su parte, José Luis Piñar, DPO de Wolters Kluwer y del CGAE ha destacado la complejidad que suscita la doble naturaleza pública y privada del Consejo, y ha defendido que “en cualquier organización el DPO nunca es externo; siempre es interno porque representa ante la AEPD al responsable del tratamiento”. Finalmente, el moderador Javier Álvarez ha concluido que “ser DPO de un Colegio de Abogados exige labor de diplomacia porque se discute de una materia sobre la que todas las partes tienen cierto conocimiento”.

El debate sobre el rol del DPO en las Administraciones Públicas moderado por Nacho Alamillo ha contado con Camino García, DPO en el Ayuntamiento de Frigiliana, Miguel Ángel del Barrio, DPO en la diputación de Segovia y Josep Matas, DPO de la diputación de Gerona y otras corporaciones municipales. Tras analizar la complejidad que entraña esta materia en este ámbito concreto, Alamillo ha destacado el reto que suponen las ciudades inteligentes en materia de PD, en particular en el ámbito de las evaluaciones de impacto. “La Administración Pública va muy por detrás del sector privado” ha reconocido del Barrio. “El DPO en el ámbito rural es un superman; para afrontar el reto de la Protección de Datos tendrá que acudir a soluciones de economía colaborativa”, ha concluido.

La última mesa de la mañana, sobre ‘El rol del DPO en el sector de la tecnología y Big Data’, ha estado moderada por Alejandro de la Granja, director de Innotec (Grupo Entelgy), y ha contado con Elena Gil, abogada e investigadora de la universidad de Amsterdam, Eva Pané, DPO de Lleida.net, y Ricard Martínez, director de Privacidad y Transformación Digital en la universidad de Valencia, que se ha conectado en remoto a la sesión.

El rol del DPO en los sectores de la publicidad y el marketing, la banca y las aseguradoras y en la salud

Tras una pausa para comer, le tocó el turno a la mesa sobre ‘El rol del DPO en los sectores de la publicidad y el marketing’, moderada por Miguel Recio, abogado especializado en privacidad. Junto a él participaron Laura Davara, doctora en Derecho y especialista en Protección de Datos, Paula Ortiz, directora Jurídica y de Relaciones Institucionales en IAB España, y Ofelia Tejerina, abogada y Premio Confilegal 2018 en la categoría LegalTech.

La siguiente mesa redonda, sobre ‘El rol del DPO en los sectores de la banca y las aseguradoras’ estuvo encabezada por Laura Duque, directora de Cumplimiento Normativo y Control Interno en la Mutualidad General de la Abogacía. Junto a ella debatieron expertos como Juan Zabía, abogado y DPO en diversas entidades aseguradoras, Noemí Brito, socia del Área de Tecnología, Innovación y Economía Digital en Ceca Magán Abogados, y Javier Aparicio, abogado del Estado en la Agencia española de Protección de Datos.

Samuel Parra, DPO en diversas entidades públicas y privadas moderó la última mesa redonda del día: ‘El rol del DPO en el sector de la salud’. Junto a él debatieron Patricia Muleiro, DPO de la Universidad de Navarra, Carmen Casado, abogado en Amgen y Jorge Morell, asesor legal en Tecnología y Privacidad.

Para concluir y como clausura del evento, intervino José Amérigo Alonso, secretario general del Ministerio de Justicia.

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll