Cargando. Por favor, espere

Regularización extraordinaria: un giro en la política migratoria española

José M.ª Pey González

Abogado especializado en Extranjería, vocal de la Subcomisión de Extranjería y Protección Internacional del CGAE por el Consejo Vasco de la Abogacía

Letrado del Servicio de Inmigración del Iltre. Ayuntamiento de Barakaldo

Diario LA LEY, Nº 10752, Sección Tribuna, 26 de Junio de 2025

LA LEY 8597/2025

Comentarios
Resumen

La tramitación parlamentaria de una nueva proposición de ley para la regularización extraordinaria de personas extranjeras en situación administrativa irregular ha reabierto el debate jurídico, político y social sobre el alcance y los límites del derecho de extranjería en España. Esta iniciativa, respaldada por una Iniciativa Legislativa Popular con más de 600.000 firmas, propone modificar la Ley Orgánica 4/2000 para habilitar al Gobierno a establecer un procedimiento reglado de normalización documental, en línea con antecedentes legislativos.

El presente artículo analiza el contenido de la propuesta, sus fundamentos constitucionales, el marco normativo histórico que la respalda y las distintas posiciones parlamentarias en juego. Se expone cómo esta medida podría no solo corregir déficits de gobernanza migratoria, sino también consolidar derechos fundamentales y favorecer la integración social y económica de una población actualmente excluida del sistema legal.

Portada

I. Antecedentes normativos y regularizaciones previas en España

La historia de las regularizaciones extraordinarias en España evidencia una práctica institucionalizada que ha servido para corregir desfases entre la realidad migratoria y el marco normativo. A lo largo de las últimas décadas, varios gobiernos han recurrido a estos mecanismos como vía de integración y control legal:

  • Real Decreto 239/2000, de 18 de febrero (LA LEY 788/2000) (LA LEY 788/2000), desarrollado tras la aprobación de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero (LA LEY 126/2000) (LA LEY 126/2000), estableció un proceso para regularizar a extranjeros presentes en España antes del 1 de junio de 1999 que hubieran solicitado residencia o trabajo.
  • Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre (LA LEY 3583/2000) (LA LEY 3583/2000), que incorporó la Disposición Transitoria Cuarta, permitió revisar solicitudes rechazadas en la anterior regularización.
  • Real Decreto 142/2001, de 16 de febrero (LA LEY 266/2001) (LA LEY 266/2001), que reglamentó esa revisión sin necesidad de presentar nueva documentación.

Estas medidas demostraron que los procesos extraordinarios pueden tener efectos positivos en la cohesión social, el control institucional y la contribución económica de las personas migrantes.

II. Análisis jurídico de la Proposición de Ley

La proposición de ley actualmente en tramitación plantea una modificación de la Disposición Transitoria Primera de la Ley Orgánica 4/2000 (LA LEY 126/2000) (LA LEY 126/2000). La reforma ordena al Gobierno dictar, en un plazo de seis meses, un Real Decreto que establezca los criterios y procedimientos para acceder a la regularización.

Desde un punto de vista constitucional, la medida respeta el reparto de competencias entre legislador y poder ejecutivo, al limitarse a una disposición transitoria y dejar la concreción normativa en manos del reglamento. No se afecta el contenido esencial de derechos fundamentales ni se modifica la estructura orgánica de la ley.

También se alinea con tratados internacionales ratificados por España, como la Declaración Universal de Derechos Humanos (LA LEY 22/1948), el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030).

III. Debate parlamentario y posicionamientos políticos

Durante su tramitación, la iniciativa ha recibido enmiendas que reflejan el espectro ideológico del Congreso:

  • 1.- Grupo VOX – Oposición frontal a la regularización:
    • Propone reformar la Ley de Extranjería (LA LEY 126/2000) para imponer la expulsión obligatoria de personas en situación irregular.
    • Introduce reformas al Código Penal para retirar la nacionalidad a españoles no originarios condenados por delitos graves.
    • Condiciona la cooperación internacional al control migratorio.
  • 2.- Grupo Popular (PP) – Regularización condicionada y caso a caso:
    • Rechaza regularizaciones generales y propone procesos individualizados con criterios estrictos (arraigo laboral, familiar o social).
    • Introduce requisitos como carecer de antecedentes penales, tener contrato o propuesta laboral, y asunción de valores constitucionales.
    • Exige planificación detallada de recursos administrativos para la implementación.
  • 3.- Grupos de izquierda (PSOE, SUMAR, Bildu, ERC, BNG) – Ampliación y mejora técnica:
    • Proponen flexibilizar la fecha de referencia para la regularización (hasta el 31/12/2023 o fecha de entrada en vigor (1) ).
    • Introducen criterios laborales, humanitarios y socioformativos.
    • Reivindican un enfoque integral, de derechos, y alineado con las Directivas europeas y el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE.
  • 4.- Grupo Vasco (EAJ-PNV) y Junts per Catalunya – Perspectivas territoriales:
    • Solicitan tener en cuenta la transferencia de competencias en materia de inmigración, especialmente en el caso catalán.
    • Proponen mecanismos específicos para la contratación laboral como vía de acceso a la regularización.

IV. Consideraciones finales y proyecciones jurídicas

La regularización extraordinaria propuesta representa una respuesta normativa coherente con la tradición legislativa española en materia migratoria. La experiencia previa demuestra su eficacia para consolidar derechos, reforzar el control institucional y generar beneficios económicos y fiscales.

La medida es viable, respetuosa del marco constitucional y alineada con los principios de proporcionalidad, legalidad y seguridad jurídica

Desde una perspectiva jurídica, la medida es viable, respetuosa del marco constitucional y alineada con los principios de proporcionalidad, legalidad y seguridad jurídica. Además, responde a una demanda social ampliamente respaldada y constituye una oportunidad para redefinir la política migratoria española bajo criterios de justicia, integración y sostenibilidad institucional, pudiendo servir para corregir los errores del actual Reglamento de Extranjería, aprobado mediante Real Decreto 1155/2024, de 19 de noviembre (LA LEY 25976/2024) (LA LEY 25976/2024) y cuya entrada en vigor se produjo el pasado 20 de mayo.

(1)

Actualmente - 11/6/25 - se baraja la opción de marzo de este año (Agencia Europa Press).

Ver Texto
Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll