Cargando. Por favor, espere

La moderación de honorarios tras la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2023

Alberto Martínez de Santos

Letrado de la Administración de Justicia

Diario LA LEY, Nº 10499, Sección Tribuna, 7 de Mayo de 2024, LA LEY

LA LEY 15742/2024

Normativa comentada
Ir a Norma Directiva 93/13 CEE, de 5 Abr. (cláusulas abusivas en los contratos suscritos por los consumidores).
Ir a Norma LO 6/1985 de 1 Jul. (Poder Judicial)
  • TÍTULO PRELIMINAR. Del Poder Judicial y del ejercicio de la potestad jurisdiccional
Ir a Norma L 25/2009 de 22 Dic. (modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio)
Ir a Norma L 15/2007 de 3 Jul. (Defensa de la Competencia)
Ir a Norma L 1/2000 de 7 Ene. (Enjuiciamiento Civil)
Ir a Norma L 29/1998 de 13 Jul. (jurisdicción contencioso-administrativa)
  • TÍTULO VI. Disposiciones comunes a los Títulos IV y V
Ir a Norma L 49/1960 de 21 Jul. (propiedad horizontal)
Ir a Norma L 23 Jul. 1908 (usura)
Ir a Norma RD-ley 6/2023 de 19 Dic. (medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo)
Ir a Norma RD 3 Feb. 1881 (Ley de Enjuiciamiento Civil 1881)
Ir a Norma R Asuntos Económicos 29 Abr. 2021 (publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de abril de 2021, por el que aprueba el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia)
Jurisprudencia comentada
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 20 Feb. 2024 (Rec. 707/2020)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 20 Feb. 2024 (Rec. 599/2020)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, Sección Pleno, A, 15 Feb. 2024 (Rec. 373/2023)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, Sección Pleno, A, 15 Feb. 2024 (Rec. 294/2023)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 9 Ene. 2024 (Rec. 6605/2019)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 9 Ene. 2024 (Rec. 6222/2020)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 21 Nov. 2023 (Rec. 6589/2019)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 17 Oct. 2023 (Rec. 6628/2020)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 3ª, S 1142/2023, 18 Sep. 2023 (Rec. 5336/2021)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 12 Sep. 2023 (Rec. 1233/2018)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 1213/2023, 25 Jul. 2023 (Rec. 1389/2022)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 1172/2023, 17 Jul. 2023 (Rec. 1586/2020)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 11 Jul. 2023 (Rec. 1564/2019)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 991/2023, 20 Jun. 2023 (Rec. 4447/2020)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 3ª, S 787/2023, 13 Jun. 2023 (Rec. 358/2022)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 14 Feb. 2023 (Rec. 2112/2020)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 3ª, S 1749/2022, 23 Dic. 2022 (Rec. 8404/2021)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 20 Dic. 2022 (Rec. 3492/2019)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 3ª, S 1684/2022, 19 Dic. 2022 (Rec. 7573/2021)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 6ª, S 1521/2022, 18 Nov. 2022 (Rec. 300/2021)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 18 Ene. 2022 (Rec. 2956/2018)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 16 Nov. 2021 (Rec. 3896/2018)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 19 Oct. 2021 (Rec. 2537/2018)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 4 May. 2021 (Rec. 3766/2019)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 6 Abr. 2021 (Rec. 3440/2018)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 126/2021, 8 Mar. 2021 (Rec. 3564/2018)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 15 Sep. 2020 (Rec. 1467/2017)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, S 353/2020, 24 Jun. 2020 (Rec. 3627/2017)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 8 Ene. 2019 (Rec. 1735/2015)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 14 Feb. 2018 (Rec. 3283/2014)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, Sección Pleno, S 419/2017, 4 Jul. 2017 (Rec. 2425/2015)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 8 Mar. 2017 (Rec. 2087/2012)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 30 Nov. 2016 (Rec. 331/2014)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 15 Jun. 2016 (Rec. 463/2012)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 13 Abr. 2016 (Rec. 3049/2012)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 30 Mar. 2016 (Rec. 2369/2013)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 10 Feb. 2016 (Rec. 1154/2014)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 15 Abr. 2015 (Rec. 1887/2010)
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Primera, de lo Civil, A, 2 Sep. 2014 (Rec. 2443/2012)
Ir a Jurisprudencia APM, Sección 11ª, S 331/2011, 27 May. 2011 (Rec. 903/2005)
Comentarios
Resumen

Se analiza en este trabajo la influencia del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo, en la moderación de honorarios de los abogados en el proceso civil en relación a la doctrina del Tribunal Supremo en la materia y, a las circunstancias que se dan en la actualidad en la tramitación de los pleitos en los Juzgados de Primera Instancia.

Palabras clave

Real Decreto Ley, Abogados, Tasación de costas, Moderación de honorarios.

Portada

I. La práctica de la tasación de costas y la llamada tarifa plana

La práctica de la tasación de costas no es una operación matemática en la que se suma todo lo que parte vencedora pretende, sino una liquidación jurídica que tiene, por una parte, unos límites muy precisos fijados en la ley; otros, también legales pero muy difusos y, por último, otros jurisprudenciales de contornos discutibles. La obligada exégesis conjunta de los tres no es sencilla, ni ajena a toda suerte de conflictos.

Se inicia cuando el procurador presenta un escrito al que acompaña la minuta del abogado, su cuenta de derechos y las facturas que haya podido abonar. Este es el supuesto más frecuente —casi único—, que nos remite a los arts. 242.4 (LA LEY 58/2000) y 243.2 LEC (LA LEY 58/2000) y que nos obliga a analizar qué es lo que el Letrado de la A. de Justicia puede y debe hacer en la tasación de costas. En principio su función no sólo tiene aspectos contables y sin necesidad de esperar a una eventual impugnación (inverosímil en los casos de rebeldía, en un altísimo porcentaje de los monitorios de propiedad horizontal, procesos de desahucio y en las ejecuciones en las que el ejecutado no se ha personado), debe estudiar la legalidad de las partidas minutadas y decidir de acuerdo con la legislación procesal en la materia, excluyendo las minutas no detalladas, las cantidades correspondientes a actuaciones inútiles, superfluas o no autorizadas por la ley y también, los derechos del procurador o los honorarios del abogado cuando su intervención no fuera preceptiva (1) .

Dice el Tribunal Supremo que del art. 243 LEC (LA LEY 58/2000) se deduce que la facultad del Letrado de la Administración de Justicia en orden a la exclusión de determinadas partidas de los derechos o de las minutas al practicar la tasación de costas, sin necesidad de esperar a una eventual impugnación de la parte perjudicada, es indiscutible. No solo decide sobre la exclusión de los derechos correspondientes a escritos y actuaciones que sean inútiles, superfluas o no autorizadas por la ley, o de las partidas de las minutas que no se expresen detalladamente o que se refieran a honorarios que no se hayan devengado en el pleito; además, el art. 243 LEC (LA LEY 58/2000) faculta al letrado de la Administración de Justicia para reducir el importe de los honorarios de los abogados y demás profesionales que no estén sujetos a tarifa o arancel cuando excedan de la tercera parte de la cuantía del pleito (2) .

En suma, las facultades del Letrado de la A. de Justicia para la exclusión de determinadas partidas al hacer la tasación de costas, sin esperar una previa impugnación se funda en los arts. 243.2 (LA LEY 58/2000) y 245.3 LEC (LA LEY 58/2000), lo que carece de explicación si el Letrado hubiera de limitarse a practicar la tasación conforme a lo pretendido por quien la insta (3) .

Pero esa intervención o facultad del Letrado de la A. de Justicia suscita reparos en cuanto a los honorarios de los abogados y, la fijación inicial de lo que se denomina una tarifa plana o una reducción inicial de los mismos, vulnera lo dispuesto en el art. 243 LEC (LA LEY 58/2000) que sólo contempla los límites del tercio y de las actuaciones indebidas, y debe prevalecer la especialidad de dicho precepto sobre las interpretaciones de otros mandatos reguladores de la tasación de costas (4) .

Hago una acotación sobre el límite del tercio. El espíritu y finalidad del art. 394.3 LEC (LA LEY 58/2000) es el de evitar abusos en la cuantificación de las minutas, aunque una aplicación automática puede conducir a fijar los honorarios de abogado en una cifra ridícula, que no se corresponda con el verdadero esfuerzo de dedicación, atendiendo a la complejidad del asunto y a las circunstancias concurrentes (5) .

En segundo lugar, se afirma también que la limitación no encaja con la doctrina del Tribunal Supremo que no admite un control de oficio, en ese momento inicial, antes de la impugnación y del correspondiente dictamen del Colegio de Abogados, cuando lo que se cuestiona es si los mismos son o no excesivos y se trata de un trámite preceptivo aunque se le atribuya un carácter orientador y no vinculante. Por tanto la aplicación de una tarifa plana impide valorar las circunstancias concretas del caso concreto, que es criterio esencial para ver si unos honorarios son o no excesivos y, debe recordarse que si estos tienen que ser una media ponderada y razonable dentro de los parámetros de la profesión, la determinación de esta circunstancia es una de las funciones de los distintos Colegios de Abogados y, de ahí que la norma atribuya a la Corporación Colegial, como ente que mejor conoce la profesión, la función de dictaminar cuales son los criterios razonables y medias ponderadas de lo que cobran los abogados y, todo ello, con independencia de que a la vista del informe sus conclusiones sean o no aceptadas por el Letrado de la A. de Justicia, pero desde luego no cabe fijarlos a priori por el criterio subjetivo de un Letrado lo que supone la sustitución de la función Colegial (6) .

II. ¿Por qué se tasan costas en los pleitos que afectan a consumidores?

En los pleitos en los que interviene un consumidor la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea condiciona los pronunciamientos en materia de costas del Tribunal Supremo y de las Audiencias Provinciales, pero sucede, además, que la dificultad en estos asuntos disminuye según se resuelve en el sentido que sea por los órganos de la segunda instancia y especialmente cuando el Tribunal Supremo reitera su jurisprudencia, lo que no impide, al contrario, que por razones que escapan a un análisis jurídico, los abogados insistan en llevar el pleito al trámite de la tasación de costas (7) . Importa poco que se satisfaga el principal y los intereses correspondientes sin necesidad de acudir a un proceso de ejecución, lo que se persigue es que no se modifique la cuantía indeterminada del proceso ordinario, y se obtenga una condena de costas por estimación total o sustancial, lo que no suele tener dificultad dada la pluralidad de acciones acumuladas (8) .

Pero antes de seguir y por la cita del párrafo anterior precisa la Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Cuarta) de 7 de abril de 2022 (C-385/20) que las costas procesales cuyo reembolso debe poder exigir del litigante vencido el consumidor que ha visto estimadas sus pretensiones, han de ser de un importe suficiente respecto del coste total del procedimiento judicial a fin de no disuadirle de solicitar la protección jurídica que le confiere la Directiva 93/13 (LA LEY 4573/1993) y en consecuencia, los Estados miembros, en caso de que establezcan, en el ejercicio de su autonomía procesal, un régimen de reembolso de los honorarios de abogado que contenga una limitación en cuanto al importe que el profesional condenado en costas debe abonar, tendrán que fijar un límite que permita que se reembolse al consumidor un importe de los gastos soportados que sea razonable y proporcionado al coste de un procedimiento judicial relativo al carácter abusivo de una cláusula contractual.

El Tribunal de Justicia aclara que el Juez encargado, en último término, de la tasación de las costas debe tener libertad para determinar la verdadera cuantía del proceso para el consumidor

Por lo que más adelante veremos importa destacar que el Tribunal de Justicia aclara que el Juez encargado, en último término, de la tasación de las costas debe tener libertad para determinar la verdadera cuantía del proceso para el consumidor, y dado que el consumidor ha elegido al abogado y ha pactado con él los honorarios, no puede excluirse que tales costas procesales resulten excesivas por haber convenido unos honorarios inusualmente elevados. En este contexto, el Tribunal de Justicia reconoce que una normativa que establezca tarifas a tanto alzado para el reembolso de los honorarios de abogado podría estar justificada en principio, a condición de que tenga como finalidad garantizar el carácter razonable de los gastos que hayan de reembolsarse, habida cuenta de factores tales como el objeto del litigio, su cuantía o la cantidad de trabajo necesaria para la defensa del derecho de que se trate (9) .

Pues bien, en ese trámite del proceso declarativo se enfrentan las minutas de honorarios de los abogados de la parte vencedora redactadas con arreglo a las normas orientativas, con la petición de la parte demandada, mediante la impugnación de la tasación, para que se proceda por el órgano judicial a la correspondiente moderación. Y adviértase que en estos términos la infracción del art. 242.1 LEC (LA LEY 58/2000) es evidente, ya que las reiteradas condenas no solo llegan a privar de relevancia al proceso, transformándolo en una especie de expediente administrativo que termina con la misma o parecida sentencia, sino que como pronunciamiento accesorio que es, ni tan siquiera debería practicarse una tasación de costas y sí se satisface el principal y los intereses devengados no hay razón legal para no pagar las costas.

Se olvida con demasiada frecuencia que solo cuando la parte condenada no satisface las costas antes de que la contraria solicite la tasación, ha de procederse a su práctica y posterior exacción por el procedimiento de apremio (art. 242.1 LEC (LA LEY 58/2000)), y por eso es un error esperar en estos asuntos a que la actora inicie el trámite de la tasación de costas y más cuando ya se ha producido una intervención judicial fijando honorarios. Me refiero tanto a los criterios de los Juzgados de Primera Instancia, como a las unificaciones de criterios y que permiten, incluso obligan a satisfacer al condenado en costas, la tarifa plana que se discute y se impugna cuando se emplea (o eso se afirma) por el Letrado de la A. de Justicia.

En este sentido un salto cualitativo de notable relevancia lo encontramos en la STS, Sala 3ª, Sección 6ª, 1521/2022, 18 de noviembre de 2022 (LA LEY 268500/2022) (10) , que desestimó un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo del Consejo General del Poder Judicial de 17 de junio de 2021, por el que se inadmitió el recurso de alzada interpuesto frente al acuerdo adoptado por la Junta de Jueces de los juzgados de primera instancia de Murcia especializados en procedimientos de nulidad de condiciones generales de la contratación en préstamos con garantía inmobiliaria en los que el prestatario sea persona física en su reunión de 28 de febrero de 2020, sobre unificación de criterios en materia de costas procesales (11) .

El Tribunal Supremo resuelve que el acuerdo se adoptó en el ejercicio de las competencias de las Juntas Sectoriales que prevé el artículo 65.c) del Reglamento 1/2000, de 26 de julio de 2000, de los Órganos de Gobierno de los Tribunales (12) y proporciona unos criterios orientadores sobre las costas en ciertos procedimientos, pero no constituye una decisión ejecutiva vinculante para aquellos jueces a quienes va referida, los cuales siguen ostentando plena libertad jurisdiccional para acordar las costas que estimen procedentes de conformidad con las normas que consideren de aplicación. Se trata, por tanto, de unos criterios orientativos que favorecen la homogeneidad de las resoluciones sobre costas en la materia citada, si bien la decisión en el procedimiento dependerá en todo caso de la ponderación circunstanciada que elabore el Juez que haya de aplicar las normas sobre costas respecto a las que se proyectan los criterios de la Junta de Jueces.

Quedemos con esto: la competencia del Juez en materia de costas y, por tanto, en la fijación de la cuantía del procedimiento en el que se tasan.

III. ¿Cómo se calcula una media ponderada dentro del parámetros de la profesión?

La doctrina del Tribunal Supremo sobre la moderación de los honorarios de los abogados es reiterada y lejana en el tiempo y, en el caso de impugnación por excesivos su cuantía debe estar en proporción al trabajo profesional desarrollado, dependiendo ésta, a su vez, de la complejidad que presente el asunto y del valor económico de las pretensiones litigiosas, debiendo ajustarse la minuta, en la medida de lo posible, a las «normas orientadoras de honorarios profesionales», pero sin olvidar, claro está que son (eran) disposiciones orientadoras y que no teniendo carácter arancelario, había de rechazarse el criterio de automatismo en su aplicación (13) .

Claro que mientras el Tribunal Supremo moderaba los honorarios no vinculantes, pero que todos aceptábamos para mayor seguridad jurídica (en realidad comodidad jurídica), el caso BANKIA terminó rompiendo un saco que todavía no se ha cosido y que no parece vaya a serlo en el futuro.

Las SSTS, Sala 3ª, Sección 3ª, 1684/2022, de 19 de diciembre de 2022 (LA LEY 310756/2022), 1749/2022, de 23 de diciembre de 2022 (LA LEY 320565/2022), 787/2023, de 13 de junio de 2023 (LA LEY 122764/2023) y 1142/2023, de 18 de septiembre de 2023 (LA LEY 236981/2023) (14) sobre honorarios de los abogados, resolvieron que una interpretación sistemática y finalista de lo establecido en el art. 14 y la Disposición Adicional cuarta de la Ley 2/1997, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales, llevaba a considerar que la prohibición establecida en el citado artículo constituía una regla de alcance general, incluyéndose en aquella tanto el establecimiento de baremos, catálogos o indicaciones concretas que conduzcan directamente a la cuantificación de los honorarios de los abogados como la formulación de recomendaciones más amplias, directrices o criterios orientativos que no alcancen tal grado de concreción; en tanto que la excepción que se contempla en la disposición adicional cuarta de la Ley sobre Colegios Profesionales viene formulada y debe ser entendida en términos significativamente más estrechos, no solo por su limitado ámbito de aplicación («...a los exclusivos efectos de la tasación de costas y de la jura de cuentas de los abogados» y, por extensión, a la tasación de costas en asistencia jurídica gratuita) sino también porque lo que allí se permite por vía de excepción no es que el Colegio profesional establezca a esos limitados efectos cualquier clase de normas, reglas o recomendaciones, sino, únicamente, la elaboración de «criterios orientativos»; expresión que alude a la formulación de pautas o directrices con algún grado de generalidad, lo que excluye el establecimiento de reglas específicas y pormenorizadas referidas a actuaciones profesionales concretas y que conduzcan directamente a una determinada cuantificación de los honorarios.

Y continúa diciendo el Tribunal Supremo que una interpretación de las normas citadas que permita a los colegios de abogados el establecimiento y difusión de baremos, listados de precios o reglas precisas directamente encaminados a fijar la cuantía de los honorarios para las distintas clases de actuaciones profesionales, aunque se digan aprobados a los exclusivos efectos de la tasación de costas y de la jura de cuentas, resulta contraria a la finalidad de las normas a las que nos venimos refiriendo —art. 14 y Disposición Adicional Cuarta de la Ley sobre Colegios Profesionales— y vulnera la Ley de Defensa de la Competencia (LA LEY 7240/2007).

Sin normas orientativas a las que acudir hay un segundo parámetro que escapa al proceso, pero que cada vez lo condiciona más y es el de la intervención de las sociedades que gestionan los activos tóxicos y los micro créditos que sí antes únicamente lo hacían en el proceso de ejecución, ahora presentan reclamaciones monitorias, juicios verbales y procesos ordinarios. Tenga en cuenta el lector que hablamos de sociedades que no tiene sede social en España, que gestionan los activos en paquetes y que los ceden cuando lo entienden oportuno.

Contesto ahora al interrogante: es sencillamente imposible calcular una media ponderada dentro de los parámetros de la profesión y esa imposibilidad arrastra el trámite completo de la tasación de costas, y no puede hablarse del mejor conocimiento de la profesión cuando esta se ejerce bajo distintas formas sociales y hay tantos criterios como Colegios de abogados. Más aún, sí con arreglo a una reiterada doctrina del Tribunal Supremo la tasación tiene únicamente por objeto determinar la carga que debe soportar el condenado en costas respecto de los honorarios del abogado minutante, ¿qué ocurre cuando no pueden valorarse las circunstancias concurrentes en el pleito, pues se ha limitado a la presentación de una demanda y a la celebración de una vista telemática o, contestada la demanda las partes han solicitado que se dicte sentencia?

A pocos escapa que la introducción del art. 129 bis LEC (LA LEY 58/2000) y las redacciones de los arts. 428 (LA LEY 58/2000), 432 (LA LEY 58/2000) y 438.8 LEC (LA LEY 58/2000) permiten que el pleito en primera instancia consista en la presentación de dos escritos, lo que anula o al menos minimiza los criterios del Tribunal Supremo sobre el grado de complejidad del asunto, la fase del proceso en que nos encontramos, la intervención de otros profesionales en la misma posición procesal y las minutas por ellos presentadas a efectos de su inclusión en la tasación de costas (15) .

Los términos de la actual litigiosidad llegan al extremo de privar de consecuencias a la excepción por el domicilio del art. 32.5 LEC (LA LEY 58/2000), que no se sostiene en los casos de juicios telemáticos en los que intervienen a distancia profesionales de otros partidos judiciales.

Y para terminar tampoco es preceptivo el informe del Colegio de Abogados. Como indica la doctrina el colegio actúa como un perito aportando un conocimiento especializado en la interpretación del baremo, integrándose en el procedimiento como una prueba pericial y esto porque el autor del baremo es el más cualificado para su exégesis, habida cuenta su configuración como norma convencional, de tal modo que la preceptividad del trámite se justifica por la vigencia de los baremos orientadores de precios (16) . No hace falta un análisis excesivamente riguroso para concluir que sí la Disposición Derogatoria de la Ley 25/2009 (LA LEY 23130/2009), ya provocó serias dudas sobre la posible derogación del art. 246 LEC (LA LEY 58/2000) en lo relativo a la solicitud de informe al Colegio de Abogados (17) , aquellas han desaparecido con las sentencias del Tribunal Supremo sobre las normas orientativas antes citadas. En suma, no hay fundamento legal para solicitar un informe de unas normas inexistentes y sí se rechaza el criterio subjetivo del Letrado de la A. de Justicia en la tasación de costas, otro tanto cabría afirmar de la opinión de unos profesionales que pueden desconocer las circunstancias de los pleitos en la primera instancia.

IV. La fijación de la cuantía del proceso en la tasación de costas

La regla general de la cuantía del proceso es que fijada en la admisión de la demanda, no puede luego discutirse en el trámite de impugnación de la tasación de costas, siendo la función del incidente de impugnación la de ser un cauce de liquidación de cantidades ilíquidas, en el que no pueden alterarse las bases de cálculo —la cuantía— que pertenecen a una fase del proceso definitivamente cerrada (18) .

La invariabilidad responde a la seguridad jurídica que debe asistir a las partes, proporcionándoles al inicio del proceso y durante su tramitación el alcance del riesgo que asumen en orden a la distribución de costes y determina que el valor o la cuantía del procedimiento que se tome en consideración a los efectos de cálculo de honorarios y derechos a incluir en la tasación de costas, sea el que ha quedado determinada en la fase de alegaciones del proceso. Por tanto, resulta inadmisible el intento de cuantificación extemporánea del litigio, que siempre debe hacerse a través de los actos procesales procedentes y sometida al debido principio de contradicción, siendo, a este respecto, doctrina del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo que si la cuantía litigiosa ha quedado fijada por las partes en la fase inicial del pleito ninguno de los litigantes pueda luego revisarla al alza (19) para concretarla de alguna otra forma (20) .

Sin embargo, en el recurso de casación la cuantía del procedimiento queda circunscrita a la de la materia debatida en la alzada, esto es, a la apelación, con exclusión de aquella que, por una u otra razón, hubiese devenido pacífica o no hubiera sido objeto de debate (21) . En consecuencia, no resultan pertinentes las alegaciones que se refieran a las costas de primera y segunda instancia en tanto que tienen una causa propia, ajena a la razón de ser de la condena en costas impuesta en casación y porque, además no compete a la Sala ni su tasación ni su impugnación (22) .

Pero la STS, Sala 1.ª, 1213/2023, 23 de julio de 2023 introdujo en esta sede varios factores correctores de notable importancia. En primer lugar, las exigencias derivadas del principio de buena fe procesal (art. 11.1 LOPJ (LA LEY 1694/1985)) impiden que los litigantes pretendan que se fije una cuantía del procedimiento favorable a sus intereses cuando ello contradiga, en contra de las exigencias de la buena fe, su anterior conducta procesal. Por tal razón, el demandante que ha fijado una cuantía en su demanda, no puede posteriormente pretender modificarla para que se fije otra que le resulte más ventajosa en relación con la condena en costas o, para acceder a los recursos. Y a la misma conclusión se llega si la cuantía ha sido fijada de común acuerdo por ambas partes (23) .

En segundo lugar, si se produce una incorrecta fijación de la cuantía de la demanda, pero que no afecta al procedimiento que debe seguirse, ni a la procedencia del recurso de casación, el demandado no tiene la carga de impugnar la recogida en el decreto de admisión de la demanda, que carece a estos efectos de fuerza de cosa juzgada sobre este extremo, ni el juez tiene que fijar la cuantía correcta en la audiencia previa. Y de ahí que no sea acertada la tesis que sostiene que la cuantía del procedimiento ha de ser, sin posibilidad de modificación, la que el propio demandante fijó en su demanda y que no fue rectificada por el Letrado de la Administración de Justicia en el decreto de admisión a trámite de dicha demanda, ni impugnada por la demandada en su contestación a la demanda, cuando la discrepancia existente entre las partes sobre la cuantía de la demanda no afecte a la clase de procedimiento, ni al acceso a los recursos (24) .

En definitiva, una cosa es que el incidente de impugnación de la tasación de costas no tenga por objeto fijar la cuantía del pleito (su objeto es fijar el importe de las costas que ha de pagar la parte vencida) y otra distinta que, cuando la cuantía del procedimiento no haya quedado fijada en la fase declarativa del proceso, en el incidente de impugnación de la tasación de costas, al valorar los distintos parámetros pertinentes para fijar los honorarios del abogado y los derechos del procurador, uno de los que sea preciso pronunciarse sea el de la cuantía del procedimiento (25) .

V. Las novedades del RDL 6/2023 en relación a los honorarios de los abogados

Vayamos ahora con las novedades que ha introducido el Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre (LA LEY 34493/2023), por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (LA LEY 9394/2021) en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo, que afectan a los honorarios de los abogados y, por ende, a la tasación de costas. En primer lugar, se ha modificado la cuantía del juicio verbal (arts. 249.2 (LA LEY 58/2000) y 250.2 LEC (LA LEY 58/2000)) con lo que ahora distinguimos entre las demandas de hasta 2.000,00€, de 2001,00€ hasta 15.000,00€ que se tramitan por las normas del juicio verbal y desde 15.000,01€ en adelante que se ventilan en el juicio ordinario.

En segundo lugar, se tramitan por las reglas del juicio verbal las demandas en que se ejerciten acciones individuales relativas a condiciones generales de contratación en los casos previstos en la legislación sobre esta materia (art. 250.1.14ª LEC (LA LEY 58/2000)) y si bien la atribución competencial no es por razón de la cuantía, es palmario que en la mayor parte de estos asuntos (sino en todos y dejando al margen los préstamos hipotecarios) aquella nunca excede de 15.000,00€. También desaparece la frecuente y reiterada manifestación sobre la cuantía indeterminada del proceso que únicamente cabe plantear en el juicio ordinario (art. 249.2 LEC (LA LEY 58/2000)) y, además se ha suprimido la posibilidad de acumular la acción de nulidad por usura que se ejercite por las normas del juicio ordinario a las acciones individuales relativas a condiciones generales de contratación, puesto que estas últimas por razón de la materia han de ser tramitadas como juicios verbales, y el art. 73.1.1º LEC (LA LEY 58/2000) solo permite la acumulación al ordinario de la acción que se ha de ventilar en juicio verbal por razón de su cuantía (26) .

Para aclarar al lector no acostumbrado a esta clase de reclamaciones sobre los términos en los que se planteaban las demandas de juicio ordinario, acudo a dos recientes Autos del Pleno de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo de 15 de febrero de 2024 (27) y a los antecedentes de hecho de una de las resoluciones que encontraran en nota a pie y que resumo de la siguiente forma: se acumulan acciones para que se declare la nulidad de las cláusulas que regulan el interés remuneratorio, la de amortización, la de reclamación de posiciones deudoras, la de imputación de pagos, y la de mora en el pago y subsidiariamente, se declare nulo el contrato por revestir el carácter de usurario, con la condena en todos los casos de reintegrar al actor, cuantas cantidades se haya abonado durante la vida del crédito que excedan de la cantidad dispuesta, que se determinará en ejecución de sentencia por la demandada. Por último, la petición de condena en costas, en virtud del criterio de vencimiento objeto por estimación de cualquiera de las peticiones formuladas en la demanda o, en su caso, por estimación sustancial de la misma.

Como quiera que siempre se alega la indeterminación de la cuantía por imposibilidad de calcular el interés económico (art. 249.2 LEC (LA LEY 58/2000)), el pronunciamiento asegurado de la condena en costas supone la automática aplicación del art. 394.3 LEC (LA LEY 58/2000) a estos únicos efectos y de la valoración en 18.000,00€ de la pretensión inestimable. La conclusión de todo ello es que una deuda que no llega en el mejor de los casos a 1.000,00€, puede suponer más de 2.500,00€ en costas. Estamos ante un comportamiento estratégico de numerosos abogados en esta clase de procesos, primero, al plantear la cuantía como indeterminada cuando el interés puede fijarse en una cantidad concreta; y en segundo lugar, en cuanto a la propia forma de prestación de los servicios profesionales que, en muchas ocasiones, como es notorio, tras el pago de una cantidad mínima, se conviene con el cliente la cesión del crédito en materia de costas (28) .

Desde esta perspectiva es obvio que, si un elemento fundamental para la determinación cuantitativa del crédito de costas es la cuantía del pleito, un problema que suele ser marginal se convierte en un aspecto decisivo y, más cuando la mayoría de la jurisprudencia provincial se inclina por considerar los litigios de cláusulas abusivas como de cuantía indeterminada, con independencia del alcance y de los efectos de la nulidad (29) .

En otro sentido el procedimiento testigo del art. 438 bis LEC (LA LEY 58/2000) suscita tal cantidad de interrogantes que sin mejoras técnicas imprescindibles es muy difícil que se dicte el auto de suspensión del art. 438 bis (LA LEY 58/2000) 2 LEC, y si se diera esa circunstancia obsérvese que en la posterior extensión de los efectos de la sentencia dictada en el procedimiento testigo por el trámite del art. 519 LEC (LA LEY 58/2000), se dictará un segundo auto accediendo en todo o en parte a la solicitud de extensión de efectos, en el que se fijará, en su caso, la cantidad debida y, en el que se estará a la regulación sobre imposición de costas procesales prevista en el art. 394 LEC (LA LEY 58/2000) (aunque sí se rechazase la solicitud de extensión no se haría pronunciamiento condenatorio sobre las costas). Ni que decir tiene que esa condena en costas y su tasación vendría condicionada, en teoría, por lo resuelto en el pleito testigo.

Por último, se ha modificado también la jura de cuentas, cuya pervivencia en la actualidad es inexplicable y cuando la reclamación se dirige contra una persona física, el abogado o abogada deberá aportar junto con la cuenta el contrato suscrito con el cliente (art. 35.4 LEC (LA LEY 58/2000)). Hago esta referencia porque sí argumentalmente es correcto distinguir entre la obligación de pago de las costas (cuyo crédito frente al condenado a su abono corresponde al cliente y no al abogado) y la obligación del cliente de pagar los servicios profesionales de su abogado (relación de arrendamiento de servicios profesionales abogado/cliente), cuando este se aquieta en el incidente de impugnación de la tasación de costas no podría luego distinguirse entre la carga económica que puede desplazarse sobre el condenado al pago de las costas, y la relación contractual entre el abogado y su cliente, sujeta al arrendamiento de servicios (30) .

VI. La moderación de honorarios de abogados sin previa impugnación de la tasación de costas

Llegados a este punto y no estando prevista una inmediata solución a la inexistente vinculación de las normas orientativas de los respectivos colegios de abogados, una salida para este conflicto que ya se alarga en el tiempo, pasaría por la introducción en el proceso civil de una norma como la que en el proceso contencioso-administrativo permite fijar una cantidad máxima por costas (art. 139.4 LJCA (LA LEY 2689/1998)) (31) Cierto es que el Real Decreto Ley 6/2023 (LA LEY 34493/2023) también ha modificado el art. 139.4 LJCA (LA LEY 2689/1998), pero no lo es menos que se encuentra en trámite su modificación en el Congreso de los Diputados y, que la modificación de las normas que regulan la tasación de costas en el proceso civil en el Proyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia y de acciones colectivas para la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios, llevan a la misma o parecida conclusión.

Una segunda posibilidad es el apuntada respecto al cumplimiento del art. 242.1 LEC (LA LEY 58/2000) y que el condenado al pago de las costas no espere la tasación y satisfaga el importe que entienda adecuada por tal concepto, comunicándolo al órgano judicial. El mandato cuyo incumplimiento es una costumbre nunca explicada (ya lo era con el art. 421 LEC 1881 (LA LEY 1/1881)), ha adquirido plena relevancia con los pronunciamientos del Tribunal Supremo sobre las normas orientativas de los Colegios de abogados y, en los pleitos en los que interviene un consumidor ejerciendo varias acciones acumuladas, pues su repetición permite al condenado un cálculo aproximado del importe de las costas.

La moderación de honorarios sin previa impugnación de la tasación de costas en el proceso civil debe convertirse en la regla general en este trámite

Mientras eso sucede la moderación de honorarios sin previa impugnación de la tasación de costas en el proceso civil debe convertirse en la regla general en este trámite y, no se confunda el lector porque ni hablo de una tarifa plana, ni trato de atribuir al Letrado de la A. de Justicia la valoración del trabajo de un abogado. La mayor parte de los procesos civiles en los que hoy que se tasan costas son monitorios sujetos a la Ley de Propiedad Horizontal (LA LEY 46/1960) en los que el condenado no está personado, juicios de desahucio que terminan por decreto con idéntica falta de personación del condenado al pago, pleitos en los que interviene un consumidor y se ejercen la pluralidad de acciones antes vista o, reclamaciones por cesiones de crédito y micro créditos y, en estos supuestos las cantidades que se reclaman por costas ni responden a su concepto y finalidad, ni las minutas de honorarios suelen tener otro criterio que el de la cuantía de la acción ejercitada.

Y desde luego no se contradice la interpretación que hace el Tribunal Supremo del art. 245 LEC (LA LEY 58/2000), cuando advierte que no atribuye al Letrado de la A. de Justicia el control de oficio de la aplicación que el abogado haga de las normas de honorarios, dejando la ley exclusivamente en manos del condenado en costas la posibilidad de impugnar aquellos por excesivos (32) . Lo que se afirma es que los criterios o parámetros del Tribunal Supremo para valorar la excesividad de una minuta de honorarios de abogado no pueden aplicarse en la primera instancia porque no se dan en la misma:

  • Las declaraciones de rebeldía y la falta de personación de los demandados o de los ejecutados, se produce singularmente en la primera instancia con lo que mal puede darse la impugnación del art. 245 LEC para la adaptación de los honorarios a las circunstancias del caso.
  • La cuantía del proceso ha dejado de ser un elemento inmodificable en el trámite de la tasación de costas por lo que nada impide acudir al interés económico que se fije en la sentencia para hacer el cálculo correspondiente y, recientes pronunciamientos de la Sala de lo Civil aplican la doctrina de la STS, Sala 1.ª, 1213/2023, 23 de julio de 2023 (33) .
  • La tramitación del proceso, que se reduce a la presentación de sendos escritos de demanda y de contestación sin practica de prueba, ni celebración de vista. En este sentido la doctrina del Tribunal Supremo reconoce que en asuntos propios de la litigación en masa la repetición de litigios muy similares hace disminuir la complejidad del litigio y facilita la actuación de los abogados de los litigantes (34) .
  • Por último, la inexistencia de normas orientativas y por ende, la innecesaridad del dictamen del colegio de abogados.

Así que la posibilidad de limitar la cuantía de los honorarios excesivos no debe suscitar mayores interrogantes, como tampoco la aplicación de criterios propios de la primera instancia ya sea mediante unificaciones de criterios, bien teniendo en cuenta el carácter de litigios en masa, la escasa originalidad de las demandas, la sencillez de la tramitación, la ausencia en muchas ocasiones de la fase de prueba, o la existencia de criterios jurisprudenciales asentados (35) .

(1)

VideSAP MADRID, Sección 11ª, 331/2011, 27 de mayo de 2011 (ECLI:ES:APM:2011:7125 (LA LEY 101883/2011))

Ver Texto
(2)

ATS, Sala 1ª, 13 de abril de 2016 (ECLI:ES:TS:2016:3078A (LA LEY 28160/2016)).

Ver Texto
(3)

VideSAP MADRID, Sección 11ª, 331/2011, 27 de mayo de 2011 (ECLI:ES:APM:2011:7125 (LA LEY 101883/2011))

Ver Texto
(4)

GUERRA PÉREZ, Miguel. Control de oficio de la minuta del Abogado en el trámite inicial de la tasación de costas. SP/DOCT/119714, Editorial Sepin julio 2022.

Ver Texto
(5)

Consúltese el ATS, Sala 1.ª, 15 de septiembre de 2020 (ECLI:ES:TS:2020:6630A (LA LEY 115244/2020)). El acceso a la casación no vino determinado por la cuantía litigiosa, pero en cumplimiento del art. 253.1 LEC (LA LEY 58/2000) el demandante la fijó en la suma de 744 euros, correspondiente a una anualidad de renta, por ser de aplicación la regla 9.ª del art. 251 LEC (LA LEY 58/2000) en su redacción vigente cuando se interpuso la demanda y, en la impugnación de la tasación de costas se solicitó que los honorarios del abogado se redujeran al tercio del art. 394.3 LEC (LA LEY 58/2000) más el IVA (300,08€ en total) Tras la reforma procesal de 2009 la regla para determinar la cuantía en este tipo de procedimientos es la 9.ª del art. 251 LEC (LA LEY 58/2000), que remite al importe de una anualidad de renta, cantidad que en arrendamientos de renta antigua suele estar muy por debajo de los precios de mercado. Dado que esta modificación legal no se concordó con el art. 394.3 LEC (LA LEY 58/2000), que permaneció inalterado, el resultado de aplicar el límite del tercio a pleitos seguidos por cuantía determinada pero muy baja, es que el importe de los honorarios pueda fijarse en una cifra ridícula a lo que se suma que, según doctrina reiterada de la sala, para la fijación de los honorarios de abogado no ha de atenderse únicamente a la cuantía litigiosa o interés económico del asunto

Ver Texto
(6)

GUERRA PÉREZ, Miguel. Cit supra.

Ver Texto
(7)

Habla HERNANDEZ DIAZ AMBRONA (2020) del llamado uso instrumental de la pretensión. No se interpone la demanda para solucionar un conflicto. Su finalidad es otra: la de generar un crédito, las costas, tratándose de pleitos artificiales en los que se daría un uso abusivo y torticero del proceso. (HERNANDEZ DIAZ-AMBRONA, Luis Romualdo. «Aspectos procesales de interés en la litigiosidad de condiciones generales». Cuadernos Digitales de Formación, CGPJ N.o 2/2020)

Ver Texto
(8)

La STS, Pleno Sala de lo Civil, 419/2017, 4 julio 2017 (ECLI: ES:TS:2017:2501 (LA LEY 82280/2017)) introdujo una salvedad a la aplicación completa del art. 394 LEC (LA LEY 58/2000) en estos asuntos pues la Sala consideró: «que el criterio más ajustado al principio de no vinculación del consumidor a las cláusulas abusivas y al principio de efectividad del Derecho de la Unión es que las costas de las instancias en casos similares al presente se impongan al banco demandado». Se fundamentó el cambio de doctrina en que la no imposición de costas al banco demandado supondría la aplicación de una salvedad al principio del art. 394 LEC (LA LEY 58/2000) en perjuicio del consumidor y a que si el consumidor pese a vencer en el litigio, tuviera que pagar íntegramente los gastos derivados de su defensa en las instancias, no quedaría indemne pese a contar a su favor con una norma procesal nacional cuya regla general le eximiría de esos gastos. En suma, se produciría un efecto disuasorio inverso, para que los consumidores no promovieran litigios por cantidades moderadas.

Posteriormente la STS, Sala 1.ª, 126/2021, 8 de marzo de 2021(ECLI:ES:TS:2021:864 (LA LEY 8826/2021)) hizo un recorrido jurisprudencial del pronunciamiento sobre costas en los litigios sobre cláusulas abusivas, citándose la del pleno 40/2021, de 2 de febrero, en la que se proclamó de nuevo que la excepción a la regla general del vencimiento en la imposición de las costas de primera instancia del art. 394.1 LEC (LA LEY 58/2000), basada en la existencia de serias dudas de derecho, no sería aplicable en los litigios en que se ejercita una acción basada en la legislación que desarrolla la Directiva 93/13/CEE (LA LEY 4573/1993), sobre cláusulas abusivas en contratos no negociados celebrados con consumidores.

Idéntica doctrina se aplica en el supuesto de estimación de la acción de nulidad por abusiva de la cláusula de gastos en la subrogación en el préstamo hipotecario, aunque no se estime la totalidad de todas las cláusulas impugnadas o de las pretensiones restitutorias (STS, Sala 1.ª, 991/2023, 20 de junio de 2023, ECLI:ES:TS:2023:2684 (LA LEY 131915/2023)) y en el caso de la estimación de nulidad por abusiva de la cláusula multidivisa (STS, Sala 1.ª, 1172/2023, 17 de julio de 2023, ECLI:ES:TS:2023:3280 (LA LEY 164839/2023)).

Ver Texto
(9)

Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Cuarta) de 7 de abril de 2022 (C-385/20).

Ver Texto
(10)

STS, Sala 3.ª, Sección 6ª, 1521/2022, 18 de noviembre de 2022 (ECLI:ES:TS:2022:4123 (LA LEY 268500/2022))

Ver Texto
(11)

Cito extractado el Acuerdo de unificación de criterios en materia de tasación de costas de la Junta sectorial de los Jueces de Primera Instancia de Murcia de 28 de febrero de 2020. Estos criterios se aplican en el caso de que medie impugnación de la tasación y fijan cuantías máximas de honorarios.

Tenemos, por ejemplo:

  • i. Que en las acciones meramente declarativas de nulidad en las que no se ejercite acción indemnizatoria (gastos) o no se produzca efecto restitutorio por no haber sido aplicada la cláusula hasta el momento (mora, comisión de posiciones deudoras) o que, por su naturaleza, no tengan efecto económico inmediato a revertir (vencimiento anticipado), no se atenderá, como criterio principal, al de la cuantía indeterminada sino a la escasa complejidad del asunto y al carácter estereotipado de la demanda y de la contestación. En este caso se entiende ajustada la fijación de una cantidad máxima por honorarios de abogado de 300 euros, IVA incluido.
  • ii. En el caso de que la acción de nulidad verse sobre varias cláusulas distintas del mismo o de distintos préstamos hipotecarios, se trata de una sola acción —de nulidad de condiciones generales de la contratación— pero se considerará ajustada, en concepto de honorarios de abogado, la referida cantidad máxima de 300 euros, IVA incluido, por cada una de las cláusulas declaradas nulas, en atención al estudio, dedicación y trabajo efectuado en relación con cada una de ellas.
  • iii. Cuando se ejerciten distintas acciones en demandas separadas en relación con distintas cláusulas del mismo préstamo hipotecario o del mismo prestatario, no podrán tasarse costas procesales en cuantía superior a si se hubieran ejercitado conjuntamente.
  • iv. Si, junto con la acción de nulidad se ejercita acción indemnizatoria de gastos ya abonados, se suma a la cantidad correspondiente a los honorarios del abogado por la acción de nulidad, los que correspondan a la acción indemnizatoria según su cuantía. Se entiende que el estudio, preparación y formalización de dicha acción indemnizatoria debe ser valorado, en adición al de la acción declarativa de nulidad, para fijar los honorarios del abogado.
Ver Texto
(12)

Dice el art. 65. c) Reglamento 1/2000 que corresponde a las Juntas sectoriales:

c) Tratar de unificar criterios en cuestiones jurídicas comunes o generales, con estricto respeto a la independencia judicial de cada uno de sus miembros en materias jurisdiccionales.

Ver Texto
(13)

Por citar algún ejemplo consúltese el ATS, Sala 1ª, 3 de noviembre de 1997 (ECLI:ES:TS:1997:1066A).

Ver Texto
(14)

STS, Sala 3ª, Sección 3ª, 1684/2022, de 19 de diciembre de 2022 (ECLI:ES:TS:2022:4841 (LA LEY 310756/2022)), STS, Sala 3ª, Sección 3ª, 1749/2022, de 23 de diciembre de 2022 (ECLI:ES:TS:2022:4846 (LA LEY 320565/2022)), STS, Sala 3ª, Sección 3ª, 787/2023, de 13 de junio de 2023 (ECLI:ES:TS:2023:2641 (LA LEY 122764/2023)) y STS, Sala 3ª, Sección 3ª, 1142/2023, de 18 de septiembre de 2023 (ECLI:ES:TS:2023:3747 (LA LEY 236981/2023)).

Ver Texto
(15)

Entre otros AATS, Sala 1ª, 20 de febrero de 2024 (ECLI:ES:TS:2024:1986A (LA LEY 23062/2024)), 9 de enero de 2024 (ECLI:ES:TS:2024:123A (LA LEY 1794/2024)), 21 de noviembre de 2023 (ECLI:ES:TS:2023:16116A (LA LEY 317014/2023)), 20 de diciembre de 2022 (ECLI:ES:TS:2022:18065A (LA LEY 304106/2022)), 18 de enero de 2022 (ECLI:ES:TS:2022:471A (LA LEY 2398/2022)), 16 de noviembre 2021 (ECLI:ES:TS:2021:15072A (LA LEY 206963/2021)), 4 de mayo de 2021 (ECLI:ES:TS:2021:5755A (LA LEY 37364/2021)) y 6 de abril de 2021 (ECLI:ES:TS:2021:4162A (LA LEY 20716/2021)).

Ver Texto
(16)

CREMADES LÓPEZ DE TERUEL, Fernando. «Tasación de costas: el trámite de informe del Colegio de Abogados, ¿derogado?». LA LEY número 8450, Ref. 9128/2014.

Ver Texto
(17)

CREMADES LÓPEZ DE TERUEL, Fernando y otros «Costas y gastos procesales. Cuando el Tribunal Supremo miró a Europa. La tasación de costas "a la sombra" de los criterios de la Sala Primera del Tribunal Supremo». Editorial Tirant 2014 (TOL 4.521.283).

Ver Texto
(18)

Por todos ATS, Sala 1.ª, 16 de noviembre de 2021 (ECLI:ES:TS:2021:15072A (LA LEY 206963/2021)) ATS, Sala 1.ª, 19 de octubre de 2021 (ECLI:ES:TS:2021:13668A (LA LEY 186356/2021)), ATS, Sala 1.ª, 15 de septiembre de 2020 (ECLI:ES:TS:2020:6630A (LA LEY 115244/2020)), ATS, Sala 1.ª, 8 de enero de 2019 (ECLI:ES:TS:2019:32A (LA LEY 168/2019)) y ATS, Sala 1.ª, 14 de febrero de 2018 (ECLI:ES:TS:2018:1283A (LA LEY 3002/2018))

Ver Texto
(19)

ATS, Sala 1.ª, 8 de marzo de 2017 (LA LEY 6545/2017).

Ver Texto
(20)

AATS, Sala 1.ª, 30 de noviembre de 2016 (LA LEY 171431/2016), 10 de febrero de 2016 (ECLI:ES:TS:2016:797A (LA LEY 4308/2016)) y 15 de abril de 2015 (ECLI:ES:TS:2015:2741A (LA LEY 41882/2015)). En el ATS, Sala 1.ª, 2 de septiembre de 2014 (ECLI:ES:TS:2014:7060A (LA LEY 133369/2014)) se rechazó la pretensión de la alteración de la cuantía mediante la aportación de unos informes de valoración en la impugnación de la tasación de costas, que fijaban una supuesta actualización de la renta a precios de mercado.

Ver Texto
(21)

ATS, Sala 1.ª, 15 de junio de 2016 (ECLI:ES:TS:2016:5615A (LA LEY 61428/2016)).

Ver Texto
(22)

ATS, Sala 1.ª, 30 de marzo de 2016 (ECLI:ES:TS:2016:2813A (LA LEY 25001/2016)).

Ver Texto
(23)

STS, Sala 1.ª, 1213/2023, 23 de julio de 2023 (ECLI:ES:TS:2023:3480 (LA LEY 170398/2023)).

Ver Texto
(24)

STS, Sala 1.ª, 1213/2023, 23 de julio de 2023 (ECLI:ES:TS:2023:3480 (LA LEY 170398/2023)).

Ver Texto
(25)

STS, Sala 1.ª, 1213/2023, 23 de julio de 2023 (ECLI:ES:TS:2023:3480 (LA LEY 170398/2023)).

Ver Texto
(26)

Acta de la Junta sectorial de Jueces/zas de los Juzgados de Primera Instancia de Valencia de 23 de febrero 2024.

Ver Texto
(27)

ATS, Pleno Sala de lo Civil de 15 de febrero de 2024, recurso 294/2023 (ECLI:ES:TS:2024:1575A (LA LEY 16544/2024)) y ATS, Pleno Sala de lo Civil de 15 de febrero de 2024, recurso 373/2023 (ECLI:ES:TS:2024:1576A (LA LEY 16545/2024))

El demandante, respecto de un contrato de préstamo al consumo, solicita que se dicte sentencia de acuerdo con los siguientes pronunciamientos:

«1. Se declaren nulas la cláusula de interés remuneratorio y la cláusula de amortización, por no superar el control de incorporación, por tanto, se condene a la demandada a dejar de aplicar dichas cláusulas y restituya a mi mandante las cantidades abonadas en exceso, más intereses legales correspondientes a cada abono como consecuencia de la aplicación de dicha cláusula, lo que se determinará en ejecución de sentencia por la demandada.

"2. Igualmente, se declaren nulas la cláusula de intereses remuneratorios y la cláusula de amortización, por no superar la doctrina jurisprudencial sobre el "doble control de transparencia", por tanto, se condene a la demandada a dejar de aplicar dichas cláusulas y restituya a mi mandante las cantidades abonadas en exceso, más intereses legales correspondientes a cada abono como consecuencia de la aplicación de dicha cláusula, lo que se determinará en ejecución de sentencia por la demandada.

"3. Se declare la nulidad de la cláusula de reclamación de posiciones deudoras por no superar el control de incorporación o, subsidiariamente, se declare su abusividad, por causar en detrimento del consumidor, un importante desequilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes, cuyo importe se determinará en ejecución de sentencia por la demandada.

"4. Se declare la nulidad de la cláusula de imputación de pagos por no superar el control de incorporación o, subsidiariamente, se declare su abusividad, por causar en detrimento del consumidor, un importante desequilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes, cuyo importe se determinará en ejecución de sentencia por la demandada.

"5. Se declare la nulidad de la cláusula de mora en el pago por su abusividad en detrimento del consumidor por causar un importante desequilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes y por no superar el control de incorporación y el doble control de transparencia, y por ello restituya a mi mandante las cantidades abonadas en exceso, más intereses legales correspondientes a cada abono como consecuencia de la aplicación de dicha cláusula, cuyo importe se determinará en ejecución de sentencia por la demandada.

"6. Subsidiariamente, se declare nulo el contrato celebrado entre mi mandante y la entidad demandada ID FINANCE SPAIN, S.L.U., por revestir el carácter de usurario según la Ley de 23 de Julio de 1908, de la Usura (LA LEY 3/1908), y condene la misma a reintegrar al actor, cuantas cantidades se haya abonado durante la vida del crédito que excedan de la cantidad dispuesta que se determinará en ejecución de sentencia por la demandada.

"7. Se condene en costas, en virtud del criterio de vencimiento objeto por estimación de cualquiera de las peticiones formuladas en esta demanda aun cuando sea alguna de las formuladas con carácter subsidiario o, en su caso, por estimación sustancial de la demanda, a la parte contraria en todos los casos, así como a los intereses de demora al tipo legal desde la interposición de la demanda y desde el dictado de la Sentencia a los intereses de mora procesal».

Ver Texto
(28)

PEREZ BENITEZ, Jacinto José. «Las costas en litigios de consumidores. Criterios de imposición y problemas en la impugnación». Cuadernos Digitales de Formación, CGPJ N.o 2/2023.

Ver Texto
(29)

PEREZ BENITEZ, Jacinto José. Cit supra.

Ver Texto
(30)

Consúltese la STS, Sala 1.ª, 353/2020, de 24 de junio de 2020 (ECLI:ES:TS:2020:1993 (LA LEY 63047/2020)) que confirmó una sentencia desestimatoria de la demanda interpuesta por un abogado que había prestado sus servicios en un recurso de apelación y que tras la impugnación por excesivas aceptó la reducción de su minuta y una determinada cuantía, pero años después presentó una demanda contra el cliente en la que le reclamó la diferencia. El demandado se opuso alegando que la cuantía litigiosa había quedado fijada en el proceso judicial y que el demandante se había conformado con el importe de la minuta fijado en la tasación de costas.

La audiencia consideró que: (i) no se había redactado hoja de encargo profesional; (ii) que el demandante no entregó al cliente ningún documento en que se fijaran sus honorarios profesionales; (iii) tampoco le entregó el informe pericial practicado sobre la cuantía del pleito a los efectos de fijar la de los honorarios profesionales; (iv) y se vulneró la doctrina de los actos propios, dado que el profesional demandante se había allanado a la impugnación de sus honorarios en la tasación de costas practicada y aceptó una reducción a una determinada suma; lo que supone que aceptó la cuantía del litigio defendida por el demandado en la segunda instancia y también que sus honorarios profesionales por su actuación en dicha segunda instancia ascendían a la suma reducida.

Ver Texto
(31)

Consúltese, por ejemplo, los Acuerdos de unificación de criterios en materia de imposición de costas de los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Barcelona (SP/DOCT/75695) en los que se fijan varios criterios de aplicación del art. 139 LJCA (LA LEY 2689/1998) y entre ellos el de la cuantía. Cito a modo de ejemplo que en el abreviado determinado por la cuantía se liquidan las costas con arreglo a una escala que comienza en los asuntos de menos de 600 euros (100 euros de costas) y que llega hasta 30.000 euros (600 euros); en el ordinario determinado por la cuantía la escala principia en los asuntos de menos de 50.000 euros (800 euros) y termina en los asuntos de 1.000.000 (5.000 euros); los autos resolviendo recursos de reposición y revisión (150 euros) y los autos resolviendo cuestiones de ejecución (200 euros).

Ver Texto
(32)

En el ATS, Sala 1.ª, 20 de febrero de 2024 (ECLI:ES:TS:2024:2104A (LA LEY 22117/2024)) se lee: «En primer lugar, porque esencialmente insiste en que no se ha tomado en consideración la verdadera cuantía o interés económico del pleito, que la recurrente considera no indeterminada sino la indicada en la minuta —que también tomó en consideración el dictamen del ICAM—, lo que, aparte de atribuir a la cuantía un valor vinculante que no tiene (p.ej. autos de 17 de octubre de 2023, rec. 6628/2020 (LA LEY 262653/2023), 12 de septiembre de 2023, rec. 1233/2018 (LA LEY 229307/2023), y 11 de julio de 2023, rec. 1564/2019 (LA LEY 158540/2023)), no respeta lo declarado por la reciente sentencia 1213/2023, de 25 de julio (expresamente mencionada por el decreto recurrido) sobre la posibilidad de revisar la cuantía en este incidente solo cuando no queda definitivamente fijada en la instancia, lo que no es el caso (ya que en este caso el banco impugnante adujo —y la parte ahora recurrente no negó— que el pleito se siguió como de cuantía indeterminada porque la propia parte demandante, ahora recurrente, la fijó como indeterminada en su demanda). A lo anterior cabe añadir, con el reciente auto de 9 de enero de 2024, rec. 6222/2020 (LA LEY 1793/2024), que, según la referida sentencia 1213/2023, la indeterminación de la cuantía no vulnera el principio de efectividad de la Directiva 93/13/CEE (LA LEY 4573/1993), en cuanto a la indemnidad del consumidor por la utilización de cláusulas abusivas».

Ver Texto
(33)

ATS, Sala 1.ª, 14 de febrero de 2023 (ECLI:ES:TS:2023:3075A (LA LEY 38273/2023)).

Ver Texto
(34)

Vide ATS, Sala 1.ª, 9 de enero de 2024 (ECLI:ES:TS:2024:122A (LA LEY 1793/2024)).

Ver Texto
(35)

PEREZ BENITEZ, Jacinto José. «Las costas en litigios de consumidores. Criterios de imposición y problemas en la impugnación». Cuadernos Digitales de Formación, CGPJ N.o 2/2023.

Ver Texto
Añadir comentario1Comentarios
jose blas fernandez|07/05/2024 11:49:21
Muy clarificador. También debería ser aplicable a las ejecuciones hipotecarias. LA memoria me dice que ningún acuerdo de los LAJ se ha dictado contrario a los bancos para tasar las costas con ejecuciones hipotecarias "tipo" donde la cuantia de la ejecución no era proporcional al trabajo desarrollado. Sería también interesante no "olvidar" el pasado. Notificar comentario inapropiado
Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll