Cargando. Por favor, espere

Incapacidad para el trabajo y enfermedades poco comunes

  • 21-2-2017 | Wolters Kluwer
  • El 28 de febrero es el Día Mundial de las enfermedades raras. La campaña de ese día tiene como objetivo concienciar sobre las patologías poco frecuentes y atraer la atención sobre las grandes situaciones de falta de equidad e injusticias que viven las familias. Estos padecimientos menos frecuentes, enfermedades raras o super-raras, también las padecen trabajadores que acuden a la justicia para que les sea reconocida una incapacidad laboral. Fibromialgia, sensibilidad química múltiple, "trastorno de somatización".... son algunos de los ejemplos que les mostramos y su tratamiento por los tribunales del orden social.
Jurisprudencia comentada
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Sexta, de lo Social, S, 6 May. 1987
Ir a Jurisprudencia TS, Sala Cuarta, de lo Social, S, 17 Jun. 1981
Ir a Jurisprudencia TSJIC de Las Palmas de Gran Canaria, Sala de lo Social, S 983/2014, 5 Jun. 2014 (Rec. 13/2013)
Ir a Jurisprudencia TSJCA, Sala de lo Social, S 258/2007, 21 Mar. 2007 (Rec. 196/2007)
Ir a Jurisprudencia TSJC, Sala de lo Social, S 6537/2015, 3 Nov. 2015 (Rec. 3764/2015)
Ir a Jurisprudencia TSJC, Sala de lo Social, S 1278/2014, 19 Feb. 2014 (Rec. 2498/2013)
Ir a Jurisprudencia TSJCV, Sala de lo Social, S 2116/2005, 24 Jun. 2005 (Rec. 4065/2004)
Ir a Jurisprudencia TSJGA, Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección 2ª, S 293/2013, 12 Abr. 2013 (Rec. 4512/2012)
Ir a Jurisprudencia TSJM, Sala de lo Social, Sección 2ª, S 588/2016, 6 Jul. 2016 (Rec. 327/2016)
Ir a Jurisprudencia TSJPV, Sala de lo Social, S 2528/2015, 22 Dic. 2015 (Rec. 2253/2015)
Ir a Jurisprudencia TSJPV, Sala de lo Social, S 2287/2015, 1 Dic. 2015 (Rec. 2056/2015)
Ir a Jurisprudencia TSJAS, Sala de lo Social, S 151/2013, 25 Ene. 2013 (Rec. 2895/2012)
Ir a Jurisprudencia JS N°. 9 de Barcelona, S, 23 Ene. 2017 (Rec. 0000/2016)
Ir a Jurisprudencia JS N°. 24 de Barcelona, S, 7 Jul. 2014 (Rec. 0001/2014)
Ir a Jurisprudencia JS N°. 4 de Valencia, S 248/2013, 10 Jun. 2013 (Rec. 141/2012)
Ir a Jurisprudencia JS N°. 3 de Vitoria-Gasteiz, S 158/2010, 31 Mar. 2010 (Rec. 261/2009)
Portada

Isabel Desviat.- Una enfermedad rara es aquella que tiene una baja incidencia o es poco frecuente entre la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica solo puede afectar a un número limitado de personas (Feder - Federación Española de Enfermedades Raras). Sin embargo las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de personas. En España, se estima que existen más de tres millones de personas con enfermedades poco frecuentes. Cualquier persona puede sufrir una patología poco frecuente, en cualquier etapa de la vida.

En este artículo vamos a hacer un repaso de enfermedades menos comunes y su tratamiento en los tribunales a la hora de reconocer una incapacidad permanente, en todas sus variaciones.

Enfermedades como la psoriasis, la sensibilidad química múltiple, o la fibromialgia, además de ciertos padecimientos psíquicos como el trastorno bipolar o la agorafobia, son enfermedades que no hace mucho tiempo no eran consideradas "enfermedades" tan graves que pudieran limitar u obstaculizar el desarrollo de un trabajo hasta el punto de declarar la incapacidad del trabajador.

Haremos también mención a ciertas enfermedades "superraras", como pueden ser el "trastorno de somatización" o la no muy conocida "hemoglobinuria paroxística nocturna" (HPN) y su tratamiento judicial.

PSIORIASIS

La psioriasis, según la Enciclopedia Medlineplus es una afección cutánea -bastante común- que provoca irritación y enrojecimiento de la piel. ¿Puede ser tan grave que pueda provocar una declaración de incapacidad para el trabajo?

A pesar de no ser una enfermedad "rara", y de que en general la reclamación de los trabajadores de incapacidad por esta patología es -más o menos- bastante frecuente, en la mayor parte de los casos se trata de padecimientos que no van solos, sino asociados a otros problemas de salud. Lo raro es encontrar una incapacidad basada únicamente en esta patología.

Entre las más interesantes podemos destacar las siguientes:

  • De 1981 es esta sentencia del Tribunal Supremo (STS 17 Jun 1981 (LA LEY 2629/1981)), en la que un trabajador -ebanista- que prestaba servicios en el sector siderometalúrgico, fue declarado en situación de incapacidad permanente total para la profesión habitual por padecer de psoriasis que se extendía por manos y codos. El Tribunal entendió que dada su profesión, debía utilizar manos y brazos para desarrollar su trabajo, y el continúo roce con la madera agrava su padecimiento. La psoriaris que padecía le impedía realizar cualquier trabajo en el que tuviera que emplear sus manos con roce o presión.
  • Algo más moderna es otra sentencia, también del Tribunal Supremo (STS 6 mayo de 1987 (LA LEY 2769/1987)), en la que se rechaza el recurso interpuesto por el INSS. Un trabajador, afecto de psoriasis por todo el cuerpo, además de una afección visual, es declarado afecto de incapacidad permanente absoluta por causa de enfermedad común. El INSS había argumentado que la psoriasis no es, en sí, enfermedad grave, aunque sí muy molesta teniendo en cuenta los cuidados constantes que requiere. El TS argumenta algo muy interesante, y es que no es la mayor o menor gravedad de un mal, es decir, su mayor o menor incidencia o riesgo para la vida, lo que determina la concurrencia, en uno u otro grado, de la invalidez permanente, sino las reducciones anatómicas o funcionales que aquél comporta.
  • Como ejemplos de sentencias más recientes que han tratado este tema podemos citar la del TSJ de Asturias, de 25 de enero de 2013 (LA LEY 32837/2013), en la que una trabajadora, esteticista en un centro de belleza, sufre una fuerte dermatitis alérgica de contacto al niquel y psoriasis cutánea, que le inhabilita para realizar tareas propias de su profesión. Se concluye que su cuadro patológico estaba conectador directamente con su actividad profesional, debido a los productos que utilizaba en el embellecimiento y cuidado del cuerpo humano (sprays, cosméticos, cremas limpiadoras y otros jabones o productos de la higiene personal). La empleada fue declarada afecta de una incapacidad permanente en grado de total para su profesión habitual, derivada de enfermedad profesional.
  • De entre las más recientes, hay que destacar una sentencia dictada por el Juzgado de lo Social 9 de Barcelona (JS de 23 de enero de 2017 (LA LEY 2786/2017)), en la que se concede el mayor grado de incapacidad (incapacidad permanente en grado de absoluta) a un mecánico, enfermo de psoriasis crónica, con un patrón agresivo de patología que requiere hospitalización parcial (permanecer el día de la aplicación en observación) cada dos semanas.

SENSIBILIDAD QUÍMICA - SÍNDROME DE ELECTROSENSIBILIDAD

Citando a la Asociación de afectados por el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) y por el Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple (SQM) de la Comunidad de Madrid, en la enfermedad de las Sensibilidades Químicas Múltiples la persona afectada pierde la tolerancia a sustancias químicas presentes en el medio ambiente y que habitualmente son toleradas por otras personas. Por eso se considera una patología de “dosis bajas”. Esta patología se desencadena en personas con una predisposición genética.

El síndrome de electrosensibilidad o electrohipersensibilidad la sufren determinadas personas por exposición a fuentes de campos electromagnéticos, como las antenas de telefonía móvil, los teléfonos inalámbricos y los routers WiFi. Es por tanto una patología "moderna".

Los tribunales también han conocido de casos -por ahora no demasiado numerosos- por trabajadores afectados de este mal.

  • El Juzgado de lo Social 3 de Vitoria-Gasteiz, en sentencia de 31 de marzo de 2010 (LA LEY 326833/2010), resuelve el caso de un trabajador afectado de sensibilidad química y ambiental múltiple, que prestaba servicios como limpiador. Quedó acreditado el grado intenso del trabajador a este síndrome, hasta el punto de necesitar máscara de carbono de forma continua. El Juzgado entendió que esta persona no podía realizar ningún tipo de trabajo con la eficacia, profesionalidad y continuidad que exige cualquier tipo de profesión, ya que en todas ellas, tendría que exponerse a estar en ambientes abiertos, y si lo era en lugares cerrados, podía estar en contacto con personas que pudieran tener agentes químicos, como colonias. Por ello es declarado en situación de Incapacidad Permanente Absoluta para toda profesión.
  • También fue declarada en situación de incapacidad permanente absoluta para todo trabajo, una empleada que prestaba servicios en un invernadero, utilizando tratamientos con plaguicidas en su puesto de trabajo. En este ocasión, el Juzgado de lo Social 4 de Valencia, en sentencia de 10 de junio de 2013 (LA LEY 265215/2013), consideró que dichos padecimientos tenían un origen profesional y no de enfermedad común, pues no constaba la aparición de los síntomas en la trabajadora, sin que se hubiera acreditado la existencia de una predisposición o patología de base.
  • Como sentencia más reciente, y quizás más curiosa, que ha tratado de estas patologías, destacamos la dictada por el TSJ de Madrid el pasado 7 de julio de 2016 (LA LEY 106449/2016), donde un ingeniero de telecomunicaciones, acreditó un síndrome de electrosensibilidad. Se trataba de un trabajador especialmente sensible a los campos electromagnéticos: contaminación radioeléctrica, teléfonos inalámbricos, antenas de telefonía móvil o wifi. La incapacidad es sólo para su profesión habitual, y no se concede la incapacidad absoluta, pues se estima que puede trabajar en las llamadas “zonas blancas”, limpias de este tipo de contaminación.

FIBROMIALGIA

La fibromialgia es considerado un síndrome común en el cual una persona tiene dolor prolongado que se propaga por todo el cuerpo. El dolor casi siempre está relacionado con fatiga, problemas de sueño, dolores de cabeza, depresión y ansiedad. Se desconoce la causa. Durante mucho tiempo esta enfermedad no fue reconocida como tal; en 1992 la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó a la fibromialgia, en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) como una entidad clínica.

¿Que tratamiento ha tenido este padecimiento en los tribunales a efectos de incapacidad para el trabajo o cambio de puesto de trabajo? Estos serían tres ejemplos:

  • El TSJ Comunidad Valenciana, de 24 de Junio de 2005 (LA LEY 142645/2005), ya trató de este tema, en la que se discute la incapacidad de una trabajadora, con categoría de limpiadora, que padecía fibromialgia asociada con un síndrome cervical. Sus padecimientos le impedían el normal desempeño de las funciones asignadas a su puesto de trabajo, ya que ese desempeño conducía a situaciones frecuentes de baja. Había solicitado un cambio de puesto, que la empresa había denegado. Tanto el Juzgado de lo Social, como esta sentencia del TSJ, que la confirma, declaran el derecho de la empleada al cambio de puesto de trabajo adecuado a su capacidad física, dentro de la misma localidad, sin pérdida de retribuciones.

AFECCIONES PSÍQUICAS: TRASTORNO BIPOLAR, AGORAFOBIA

Podemos definir el trastorno mental como una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo que dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo. (Ref. La “Guía de estilo” de FEAFES, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y personas con enfermedad mental).

Dentro del largo listado de enfermedades que podrían clasificarse de esta manera, vamos a examinar 3 de ellas, y su conocimiento por los juzgado y tribunales de lo Social como causa de incapacidad.

En cuanto al trastorno bipolar (afección mental en la cual una persona tiene cambios marcados o extremos en el estado de ánimo), hemos encontrado resoluciones judiciales de todo tipo (denegando o concediendo la incapacidad):

  • Así una sentencia dictada por el TSJ Canarias, de 5 de junio de 2014 (LA LEY 146059/2014), se declara a un trabajador, de profesión taxista, afecto a una invalidez permanente absoluta para todo profesión u oficio. El tribunal hace aquí un examen del trastorno afectivo bipolar, y concluye que tiene limitada su capacidad para relacionarse con el entorno, así como su capacidad de atención, concentración y ritmo para hacer frente a tareas habituales de trabajos en empresas, así como a situaciones de estrés, con imposibilidad de integrarse en una organización o estructura ordenada e interrelacionarse profesional y socialmente. No se alcanza a encontrar una dedicación laboral en condiciones mínimas de dignidad en la que falten requerimientos mínimos de esfuerzo y concentración.
  • En distinto sentido falla el TSJ del País Vasco en sentencia de 22 de diciembre de 2015 (LA LEY 226257/2015). Se trata en este caso de un vigilante de seguridad, al que se le deniega la situación de incapacidad permanente absoluta. Sí se le reconoce la permanente total para su profesión habitual, al considerar el tribunal que si bien concurre un grado de imposibilidad para el trabajo que se desarrolla, la constante y permanente medicación le mantiene sujeto o vinculado con la realidad, pudiendo desarrollar trabajos que no tengan un componente de sociabilidad importante, o exigencias intelectuales máximas o elevadas.

Respecto de la agorafobia , del que todos conocemos el significado, podemos encontrar estos ejemplos:

  • El TSJ Cantabria, en sentencia de 21 de marzo 2007 (LA LEY 70692/2007), reconoció a un maquinista que padecía trastorno de pánico con agorafobia y sensación de miedo insuperable a salir de casa, un incapacidad permanente absoluta. para cuyo tratamiento se pauta una medicación psicofarmacológica creciente, muy intensa (la última) y limitativa, la Sala entiende (con cita en otras sentencias) que en tales condiciones resulta ilusorio pensar que el trabajador pudiera trabajar, estando además fuertemente medicado y con continuos ingresos hospitalarios. Es evidente que su enfermedad le impedía desempeñar con un mínimo de responsabilidad cualesquiera de las profesiones existentes en el mercado laboral, incluso las sedentarias y sencillas.
  • Por su parte, el TSJ Cataluña, en sentencia de 19 de febrero de 2014 (LA LEY 23635/2014), deniega el grado de incapacidad permanente total solicitada por un trabajador, camarero de profesión, que padecía trastorno de ansiedad con agorafobia. No se constató la imposibilidad en este caso de salir a la calle y realizar los transportes necesarios para acudir a su puesto de trabajo y permanecer en los espacios del mismo.

ÚLTIMAS SENTENCIAS SOBRE ENFERMEDADES POCO COMUNES

• Esta sentencia, dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria el 18 de mayo de 2018 (LA LEY 72502/2018) , hace referencia al LUPUS, enfermedad muy rara y poco conocida que ataca al sistema inmunológico de quien la sufre, lo que justifica la incapacidad total. Sin embargo, dado que el lupus eritematoso pasa por períodos de muy escasa o nula actividad en que la persona puede hacer vida normal sin medicación, se niega en algún caso la realidad de una situación invalidante, como en este caso, en el que se demuestra que la trabajadora, con la actividad de dependienta, no estaba imposibilidatad para realizar todas o las fundamentales tareas de su profesión.

• Según el TSJ de Andalucía (S 2096/2018 de 28 de junio (LA LEY 114234/2018)), aunque el trabajador padezca una enfermedad rara, como en este caso Síndrome de inmunodeficiencia adquirida por infección por Giarda, la incapacidad no es concedida pues la limitación laboral es moderada por riesgo de infección solamente en determinados ambientes laborales.

• Otras enfermedades extrañas como el Síndrome de Taquicardia Postural Ortostática, pueden dar lugar a una incapacidad permanente absoluta. Esta enfermedad puede dar lugar a quien lo padece de dificultada o incapacidad para las rutinas diarias del hogar, dificultades de concentración o atención o incluso para permanecer de pie un tiempo variable, además de dar lugar a otros síntomas que incapacitan para el trabajo. El Tribunal Superior de Justicia de Aragón, en sentencia de 13 de diciembre de 2017 (LA LEY 190428/2017), dio la razón a la trabajadora, y declara a la solicitante afecta de incapacidad permanente absoluta condenando a la entidad gestora al abono de la correspondiente prestación.

ENFERMEDADES MÁS RARAS O ULTRA RARAS

Finalizamos este pequeño artículo con tres sentencias que tratan de casos nada comunes, el llamado "trastorno de somatización", que presenta síntomas inexplicables médicamente y sin origen identificable, el caso de un trabajador que padecía hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) - enfermedad rara y crónica causada por un defecto en la membrana de las células sanguíneas- y la declaración de una trabajadora en situación de Gran invalidez al contraer una fibrosis pulmonar por estar demasiado expuesta a las heces de aves de la plaza Catalunya.

Trastorno de somatizacion

  • Muy curiosa esta sentencia, dictada por un Juzgado de lo Social de Barcelona, de 7 de julio de 2014 (LA LEY 260140/2014). En ella se discute el caso de una trabajadora -grabadora de datos en una empresa- que fue declarada afecta de incapacidad permanente absoluta para todo tipo de trabajos. En la sentencia se reconoce que la patología es grave y que es meramente utópica la posibilidad de reinserción laboral. Según explica la revista Tribunal Médico, el trastorno de somatización puede ser algo difícil de ser reconocido como enfermedad a pesar de los síntomas. Estos son recurrentes e interfieren negativamente en la vida social, laboral y personal del paciente. Los afectados por esta enfermedad tienen dolores reales, que sin embargo, son inexplicables médicamente y no tienen un origen identificable.

Hemogloburina paroxística nocturna (HPN)

  • No se trata ésta de una sentencia sobre invalidez, pero es importante en cuanto que indica que el criterio médico prevalece frente al económico en un caso de enfermedad ultrarara. Se trata de la TSJ de Galicia, de 12 de abril de 2013 (LA LEY 57957/2013), que condenó al Servicio Gallego de Salud a administrar el tratamiento que necesitaba un paciente con esta extraña enfermedad, que se le había denegado. La sentencia consideró que se había vulnerado el derecho a la salud personal, siendo el fármaco requerido el único susceptible de cronificar la rara patología que sufría el reclamante y hacerle llevar una vida prácticamente normal.

Fibrosis pulmonar contraída por la exposición a los excrementos de palomas

  • Por último, una sentencia dictada por el TSJ Cataluña que saltó a los medios de comunicación a principios de este año 2017, por la que se concede una Gran Invalidez a una guía turística de Barcelona que trabajaba en una oficina subterránea, bajo la Plaza de Cataluña, durante un par de años. La trabajadora contrajo una fibrosis pulmonar, una grave enfermedad, causada por inhalar el polvo en suspensión con partículas de excrementos de palomas y otras aves de la Plaza de Cataluña y la Rambla. El Tribunal ratificó el origen profesional de la patología y de la declaración de gran invalidez.
Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll