Cargando. Por favor, espere

Nace la Plataforma Familia y Derecho

  • 26-1-2020 | Wolters Kluwer
  • La Plataforma, dirigida por D. Xavier Abel, nace con dos objetivos: la implantación de la especialización de los juzgados de familia en todo el territorio nacional, y la multidisciplinariedad. Acaba de iniciar su actividad con la organización de dos sesiones de trabajo, en el ICAB y el ICAM.

La Plataforma Familia y Derecho (plataformafamiliayderecho.org) es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter netamente interdisciplinar, que nace con el objetivo de conseguir la especialización de los juzgados de familia y de las materias de infancia, familia y capacidad en todo el Estado. Lidera a nivel nacional este ambicioso objetivo con el apoyo e intervención de grandes profesionales de todas las disciplinas que intervienen en el derecho de familia, como los abogados integrantes de la Asociación Española de Abogados de Familia, quienes vienen reclamando desde hace años esta especialización.

La Plataforma Familia y Derecho está constituida por una junta presidida por D. Xavier Abel Lluch, magistrado de familia de Barcelona, la magistrada de Palma de Mallorca Dª. Belén Ureña Carazo, las letradas de Madrid Paloma Abad Tejerina (Vicepresidenta), Paloma Zabalgo (Tesorera), Paloma Factor, Mariola Hernández Quesada, Carlota O´Callaghan e Isabel Winkels (Secretaria).

Las dos principales señas de identidad de la Plataforma son: la implantación de la especialización de los juzgados de familia en todo el territorio nacional, y la multidisciplinariedad. Por este motivo, 156 insignes profesionales, que intervienen diariamente en los procedimientos de derecho de familia, se han unido como socios fundadores para su constitución. En la pestaña “socios fundadores” de la página de la Plataforma figuran sus nombres, y una frase que define su motivación.

Son fundadores, además de magistrados y abogados, psicólogos, académicos, trabajadores sociales, fiscales, Letrados de la Administración de Justicia, mediadores, pediatras sociales … A todos ellos, les une su preocupación por la actual situación de los procedimientos de familia, que tienen un tratamiento absolutamente dispar, según sean tramitados por un juzgado de familia, o uno de 1ª Instancia o mixto, teniendo en cuenta que los primeros cuentan con un fiscal y un equipo técnico adscrito, y los segundos no.

En la actualidad, no se ha requerido ninguna formación específica a los magistrados que han accedido a uno de los 149 juzgados especializados en familia existentes en el territorio nacional, aunque acaban dominando la materia al ser jueces “especialistas”, pese a no tener ese reconocimiento: conocen la doctrina jurisprudencial más reciente (imprescindible, dada la falta de actualización del Código Civil), tienen nociones de psicología para poder explorar a un menor, o bases de derecho internacional privado de familia, imprescindible dado el número creciente de divorcios con componente internacional. Un magistrado que ha de conocer procedimientos de familia, los tiene que simultanear con procedimientos de desahucios o declarativos, si son de 1.ª Instancia, o con asesinatos o robos, si son mixtos, la inmensa mayoría.

Si a todo ello le unimos que un juzgado especializado cuenta con su propio equipo, y con su fiscal, nos encontramos con que un juzgado especializado puede tardar en tramitar un asunto una media de 6 meses, frente a los 2 años que puede durar en un juzgado de 1.ª Instancia o mixto. Una de las tareas de la Plataforma va a ser, de hecho, hacer un estudio de los tiempos de tramitación de los asuntos según en qué tipo de juzgado nos encontremos.

La Plataforma es consciente de la magnitud del cambio que está proponiendo, pero entiende que es una necesidad imperiosa, reclamada por la ciudadanía y por organizaciones como Aeafa (Asociación Española de Abogados de Familia) desde hace años. Y para ello, todos los especialistas intervinientes en estas delicadas cuestiones, van a acometer estudios de todas las materias que pueden verse afectadas, que se distribuyen en cinco bloques:

- PRIMER BLOQUE: dirigido por la Dra. Encarnación Roca Trías, tendrá por objeto la redacción de un informe general sobre la necesidad de la especialización de los juzgados.

- SEGUNDO BLOQUE: asume su dirección la Juez Decana de Barcelona, Dª. Mercè Caso, y asumirá los aspectos relacionados con las reformas orgánicas necesarias que se han de llevar a cabo en el ámbito de la LOPJ, así como la regulación y dependencia orgánica y funcional de los servicios de apoyo a los Juzgados (Equipos Técnicos Judiciales, Puntos de Encuentros, Coordinadores de Parentalidad, Centros de Mediación) y el diseño de la formación necesaria para que los jueces adquieran la condición de especialista.

- TERCER BLOQUE: es el relativo a las reformas necesarias a introducir en la LEC, y será asumido por dos comisiones de trabajo compuestas por miembros de la Plataforma de toda España, que tendrán lugar inicialmente en Barcelona y en Madrid, bajo la dirección del Magistrado D. Xavier Abel y la coordinación de Dª. Isabel Winkels, Secretaria de la Junta de la Plataforma Familia y Derecho y abogada especialista en familia y D. Joaquim de Miquel, Vice Decano del Colegio de la Abogacía de Barcelona. Los temas de trabajo a desarrollar por cada Grupo se detallan más abajo.

- CUARTO BLOQUE: la elaboración del mapa judicial de los juzgados especializados, dirigido por Dª. Mercè Pigem, abogada especialista en familia y ex vocal del Consejo General del Poder Judicial.

- QUINTO BLOQUE: análisis de la situación actual de los 149 juzgados de familia existentes en toda España, junto a una comparativa con los juzgados de primera instancia y mixtos que tramitan asuntos de derecho de familia, dirigido por Dª. Belén Ureña, Magistrada-Juez de 1ª Instancia en Palma de Mallorca y Vocal de la Junta Plataforma Familia y Derecho y Dª. Helena Soleto, Catedrática de Derecho Procesal.

El día 24 de enero tuvo lugar la primera reunión de trabajo, en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, en una interesantísima jornada en la que se pusieron de manifiesto los retos a los que se enfrenta la Plataforma, y la importancia del proyecto: por primera vez, estuvieron trabajando conjuntamente Magistrados, Abogados, Fiscales, Letrados de la Administradon de Justicia, Psicólogos, Trabajadores sociales, Académicos, Mediadores, Pediatras sociales … un elenco de lujo, con el objetivo de lograr que todos los ciudadanos tengan acceso a una justicia de familia especializada, sin distinción de su lugar de residencia en todo el territorio nacional.

El 21 de febrero tendrá lugar la segunda reunión de trabajo, esta vez en el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, que seguro será tan fructífera como la que ya ha tenido lugar en Barcelona.

Las conclusiones de los trabajos serán debidamente publicadas, una vez se hayan consensuado las propuestas formuladas por todos los grupos de trabajo.

La presentación oficial de la Plataforma tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de Granada, en un acto que se celebrará el 20 de marzo próximo.

Diario La Ley de Wolters Kluwer ha sido el primer medio en poder hablar con la Junta de la Plataforma, en una entrevista que se publicará en los próximos días a su Presidente, D. Xavier Abel, y su Vicepresidenta Dña. Paloma Abad.

Añadir comentario1Comentarios
Fernando Estrada Manjabacas|28/01/2020 5:59:34
Soy abogado y Mediador Familiar en Conflictos, me gustaría saber si se puede participar de alguna manera.Notificar comentario inapropiado
Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll