Cargando. Por favor, espere

Siete mujeres, siete juristas

  • 8-3-2019 | Wolters Kluwer
  • Con motivo del Día de la Mujer Trabajadora entrevistamos a un grupo de juristas, para conocer su visión del papel de la mujer en el sector. Carmen Torregosa, Eva Mirón, Noemí Brito, Judith Saladrigas, Carmen González, Natalia Martos y Patricia Gabeiras, nos ofrecen sus opiniones y experiencias en un sector en el que su presencia es cada vez mayor y más relevante.
Portada

Con motivo de la celebración del día internacional de la mujer, también llamado día internacional de la mujer trabajadora, nuestro experto en marketing y comunicación jurídica David Muro, ha recogido el testimonio de distintas mujeres que trabajan en el sector legal.

Conscientes de que aún hay mucho por hacer en materia de igualdad, en este artículo hemos querido hacer hincapié en lo que se ha logrado, en los avances conseguidos en pro de alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, y poner en relieve todo lo que aportan tanto en las instituciones jurídicas, como en despachos de abogados.

Para ello hemos hablado con un grupo de profesionales que se muestran ilusionadas con el papel que juega la mujer en el mundo del derecho hoy en día: Carmen Torregosa Maicas, Magistrada Juez de lo Social en Valencia, Eva Mirón Parra, socia cofundadora de A & E Abogados, Noemí Brito Izquierdo, socia del área de Tecnología, Innovación y Economía Digital de Ceca Magán, Judith Saladrigas Coll, socia del área de Innovación y Emprendimiento de Rousaud Costas Duran, Carmen González Poblet, socia fundadora de Círculo Legal, Natalia Martos Díaz, CEO y fundadora de Legal Army y Patricia Gabeiras Vázquez, socia fundadora de Gabeiras & Asociados.

Para conocer su visión del papel de la mujer en el sector les hemos planteado a todas las mismas preguntas: ¿Qué crees que aporta la mujer al mundo del derecho?

¿Qué ventajas tiene ser mujer en el sector legal?

CARMEN TORREGOSA MAICAS, Magistrada Juez de lo Social en Valencia

“Los Derechos Humanos cobran un especial significado cuando hablamos de la igualdad entre hombres y mujeres”

Los Derechos Humanos son el resultado de largos años de lucha por el reconocimiento de la dignidad básica de las personas, y cobran un especial significado cuando hablamos de la igualdad entre hombres y mujeres.

En la sociedad global en la que vivimos la suma de posiciones aporta una mayor diversidad de opciones y ello es muy evidente en el mundo del Derecho. En nuestro sistema jurídico las mujeres representamos ya más de la mitad de los profesionales y ello es positivo para todos y, sin duda alguna, enriquecedor.

La dimensión de género debe integrarse en el análisis del Derecho y la Justicia. Ello permite conocer el sentido y el alcance del principio de igualdad de derechos; facilita la comprensión de los cambios que produce la globalización en los derechos de las mujeres, y, en última instancia, posibilita desarrollar una actitud crítica ante las desigualdades de género e introducir mecanismos adecuados para corregirlas.”

EVA MIRÓN PARRA, Socia cofundadora de A & E Abogados

“Las mujeres somos grandes negociadoras, sabemos cómo tratar un conflicto y evitar el litigio”

En mi trayectoria profesional he podido comprobar que uno de los distintivos de la mujer en el sector legal es que somos grandes negociadoras, sabemos cómo tratar un conflicto y enfocarlo de tal manera que todos se sientan ganadores.

Partiendo de lo anterior, mi premisa en una negociación siempre es humanizar la controversia haciendo que ambas partes empaticen con la visión del otro ya que, de esa manera, están más abiertas a la conciliación.

A mi juicio esta es la principal aportación que estamos haciendo al sector legal, evitar contingencias judiciales gracias a nuestras habilidades de negociación.

Respecto a los puntos a favor de ser mujer en el sector legal, considero que nuestra principal virtud es que tenemos la capacidad de generar en muy poco tiempo un clima de confianza con los clientes. Esto se traduce en mayores opciones de captación y, obviamente, de fidelización.”

NOEMÍ BRITO IZQUIERDO, Socia del área de Tecnología, Innovación y Economía Digital de Ceca Magán

“Las mujeres aportamos el talento de saber gestionar y organizar asuntos y equipos de trabajo”

Como profesional en el sector legal mi experiencia ha sido realmente muy positiva, si bien opino que se debe seguir trabajando por lograr una auténtica igualdad de oportunidades, por ejemplo, promoviendo la incorporación de más mujeres en estructuras y centros de toma de decisiones al más alto nivel directivo y profesional.

En general, creo que las mujeres aportamos un contrastado talento en la adecuada gestión y organización de asuntos y equipos de trabajo, siempre bajo un enfoque crítico, creativo y disruptivo lo que, además, resulta crucial en el avance y mejora competitiva general de cualquier despacho o empresa. Además, se trata de capacidades claves en entornos de transformación digital en los que, sin lugar a dudas, los despachos y empresas vienen abocados a trabajar y avanzar. Estos valores no se deben desaprovechar, muy al contrario, se deben reconocer, promover y potenciar por tales entidades.

Las mujeres y abogadas que conformamos Ceca Magán Abogados trabajamos, desde las diferentes áreas de práctica del despacho, en modelos y soluciones legales de corte innovador y práctico, coadyuvando a la generación de mayor valor a la firma jurídica, así como en la generación de nuevas oportunidades, servicios y productos legales de gran valor diferencial. En nuestro despacho la innovación y la mejora continua son una absoluta prioridad, por lo que no es una mera casualidad el que la mayor parte de los profesionales que integran la misma seamos, precisamente, mujeres.

Creo que los temas importantes, como el papel actual de la mujer trabajadora, requieren sin duda de momentos y espacios propios de reflexión y debate para su adecuada percepción y resolución, más hoy en día en que la volatilidad y rapidez temática e informativa, a veces, nos impide discernir y priorizar en torno a aquéllos.

JUDITH SALADRIGAS COLL, Socia del área de Innovación y Emprendimiento de Rousaud Costas Duran

“Los despachos cada vez son más conscientes de la necesidad de incorporar políticas meritocráticas”

Actualmente, lidero el área de Innovación y Emprendimiento del despacho en Madrid. De mi experiencia destaco el esfuerzo, la dedicación, la perseverancia, la capacidad técnica y el mantener una actitud siempre constructiva, pero creo, sinceramente, que todas estas características son intrínsecas a nuestra profesión, sin diferencias entre género.

Quizá lo percibo así ya que RCD es un despacho absolutamente meritocrático, ese es uno de los pilares del despacho, por lo que mi experiencia es francamente positiva, ya que, si quieres, puedes, aunque por supuesto no sea un camino sencillo, como no lo es llegar a cualquier posición de liderazgo. Todo ello sin olvidar que la necesidad de la conciliación es real. Soy madre de una niña en edad adolescente, Socia de RCD y eso implica ser capaces de compaginar muchas facetas. El apoyo familiar y del despacho son clave.

Creo que nuestra gestión es distinta, y que eso enriquece a las organizaciones. La diversidad, el que haya perfiles muy heterogéneos, aporta innovación y crecimiento. Creo que los despachos cada vez son más conscientes de la necesidad de incorporar políticas meritocráticas que fomenten el crecimiento por capacidades, y no por modelos más tradicionales, aquí también juega un papel importante el tener tecnologías que faciliten la gestión.

Todo esto está haciendo que cada vez más la retención y atracción de talento incorpore sensibilidades que hasta hace unos años no eran clave. Creo que RCD es un modelo claro, prueba de ello es que el equipo directivo está compuesto por más mujeres que hombres, y somos varias las abogadas que estamos en puestos de liderazgo, ya sea como socias, ya sea en asociadas senior. Por supuesto, hay camino y oportunidad, como en el resto de los sectores, pero sin duda lo veremos, nuestra base de profesionales es totalmente equitativa entre géneros y en unos años se conseguirá mayor equilibrio en las posiciones más elevadas.

Para mí, los puntos a favor de ser mujer en el sector se centran en la oportunidad de poner en valor todas nuestras fortalezas, coger confianza y llegar a puestos altos desde los que decidir e incluir mecanismos de cambio que equilibren las posibilidades de hombres y mujeres, atendiendo a su valía y circunstancias.

CARMEN GONZÁLEZ POBLET, Socia fundadora de Círculo Legal

“Las mujeres somos reflexivas y previsoras, podemos atender y resolver varias cosas a la vez, y si nos lo proponemos, podemos ser líderes”

Bajo mi punto de vista, la edad en el ejercicio de la profesión es un dato muy significativo. A medida que la dedicación a las tareas familiares se va compartiendo, por un lado los hombres se acostumbran a dar visibilidad al talento femenino y por otro, nosotras, las mujeres empezamos a dejar de ser nuestro propio escollo en el sentido de que aprendemos a delegar y a confiar en nuestras propias capacidades y habilidades, dando respuesta a las altas dosis de disponibilidad y dedicación que requiere la práctica de la abogacía.

Entre las ventajas de ser mujer en el mundo del derecho a día de hoy, destacaría, sin duda, nuestras especiales cualidades, que por norma general se centran en que somos reflexivas, bastante previsoras, podemos atender y resolver varias cosas a la vez, y si nos lo proponemos, como no, también podemos ser líderes.

Creo que somos un contrapeso al hombre en el sector legal y, sin duda, contribuye a ello nuestro carácter, en general, más mediador, tenaz y apaciguador.

NATALIA MARTOS DÍAZ, CEO y fundadora de Legal Army

"En el mundo Legaltech y Newlaw las mujeres estamos revolucionando la metodología de trabajo tradicional"

El porcentaje de mujeres juristas es mayor que el de hombres pero es fundamental que haya muchas más mujeres en sede de la toma de decisiones del mundo legal, esto es, en la sociatura de los despachos de abogados y en las asesorías jurídicas de empresa. Yo abogo por una industria legal donde la mujer tenga mucho más peso y relevancia. En concreto, en el mundo Legaltech y el Newlaw las mujeres estamos revolucionando la metodología de trabajo tradicional y en este sentido, animo al resto de mujeres a que, como yo hice, apoyen las transformación digital de la industria jurídica.

En mi caso, estudié la carrera de Derecho sin tener una vocación muy marcada. Sin embargo, este periodo duró poco ya que, cuando Internet irrumpió en mi vida, supe con claridad cuál sería mi destino: el derecho tecnológico.

Me especialicé en Derecho de las Telecomunicaciones y comencé una carrera en la división digital del Grupo PRISA, donde ostenté diferentes cargos durante 12 años, llegando a ser la directora jurídica digital y de privacidad del grupo a nivel mundial. Entre medias, tuve la oportunidad de trabajar un par de años como directora jurídica de privacidad de Tuenti. Por ese trabajo fui reconocida por Legal 500 como una de las mejores 70 abogadas In House de Iberia y galardonada por el Ministerio del Interior en 2011 con la Cruz al mérito civil con distintivo blanco por mi colaboración en materia de ciberterrorismo. En 2018 y 2019 me han incluido en el listado norteamericano Best Lawyers en la categoría de derecho tecnológico.

Pero fue tras mi paso por la Singularity University de Silicon Valley (California) en septiembre de 2016, cuando mi cabeza cambió por completo y comencé a valorar la idea de emprender. Dado que para ello necesitaba tener experiencia en un despacho de abogados, me incorporé a una de las firmas de referencia en España, Pérez-Llorca, en la que lideré el área de Privacidad y negocios digitales.

En mayo de 2018 decidí que ya había llegado mi hora así que abandoné el despacho y fundé Legal Army, el primer newlaw español. Legal Army no es un despacho de abogados. No hay socios, no hay asociados, tampoco minutas desorbitadas ni horas facturables. ¿Cómo lo conseguimos? Usando tecnología para todos aquellos procesos que no requieren la acción del abogado, ganando en eficiencia y en costes y reclutando el mejor talento jurídico para gestionarla.

PATRICIA GABEIRAS VÁZQUEZ, Socia fundadora de Gabeiras & Asociados

“La mujer ha aportado al mundo del derecho la racionalización de unos horarios y jornadas, absolutamente adaptados a un esquema de vida masculino”

La presencia de la mujer en el mundo del derecho, como en cualquier otro mundo o sector, aporta algo tan esencial y simple como es que tengamos una sociedad más igualitaria y libre. Más allá de esto no debería ser necesario plantearse qué aportamos que no hayan aportado anteriormente nuestros compañeros y no debería ni tan siquiera valorarse nuestra presencia en términos de aportación. Tenemos que estar porque tenemos derecho a estar. Y no sólo en la estructura de los despachos y demás organizaciones privadas sino también, y más importante, en los órganos de decisión en los que no se cumple, ni de lejos, el criterio de la paridad. Me refiero al Tribunal Supremo, incluyendo sus órganos de Gobierno, o al CGPJ.

En todo caso creo que las mujeres lo que aportamos fundamentalmente al mundo del derecho es la racionalización y la adaptación de unos horarios y jornadas, que estaban absolutamente adaptados a un esquema de vida masculino y que consideramos que hoy en día tampoco es válido para ellos.

En este sentido hace años que en el despacho se implementaron las siguientes medidas; reducción del horario de comida, a una hora; de este modo se adelanta en una hora la salida del trabajo. Implementación del horario europeo de manera que los profesionales pueden optar por entrar a las 8:30 y salir a las 17:30 horas o entrar a las 9:00 y salir a las 18:00 horas. Mejora de las vacaciones con seis semanas a repartir en todo el año, de tal modo que se puedan conciliar con los diferentes periodos de vacaciones escolares.

El despacho cuenta con un 60% de mujeres en la Organización y de los seis departamentos, cinco están dirigidos por mujeres.

He de decir que todos nuestros compañeros están absolutamente concienciados y que tampoco conciben una organización diferente, en términos de igualdad de oportunidades, a la que entre todos hemos conseguido. Quizá esa también es una aportación de las mujeres en el despacho: concienciar y cambiarles el prisma a algunos compañeros.

La igualdad es compartir responsabilidades, funciones y trabajos, y educar en esa igualdad

Está claro, concluye David Muro, que hay conclusiones muy positivas en relación a los avances conseguidos por la mujer en el sector legal en los últimos años. Las mujeres representan el 60% de las nuevas incorporaciones en el sector, y están muy cerca de representar el 50% de los profesionales, según datos facilitados por el Consejo General de la Abogacía.

El denominado “techo de cristal” se va rompiendo poco a poco, aunque hemos de ser plenamente conscientes de que aún hay mucho por hacer. La brecha salarial o el número de socias en los despachos siguen arrojando datos muy decepcionantes, pero hoy nos queremos quedar con el optimismo que el empuje, la entrega y la lucha de estas mujeres trabajadoras transmite.

Capacidad negociadora, empatía, gestión y organización de equipos de trabajo, capacidad reflexiva o ser más previsoras son algunas de las virtudes que se concluyen de las respuestas facilitadas. Pero no quería dejar de mencionar lo que, a mi juicio, son dos de las principales virtudes de la mujer, sin ánimo de generalizar, como son su fuerza y compromiso. No hablo solo en el ámbito profesional, hablo también de su trabajo en el ámbito familiar, en los hogares en los que las mujeres toman el timón y sacan adelante el día a día de la familia.

Muchas veces, yo el primero, damos por hecho que hay cosas en casa que les tocan a ellas, por el mero hecho de ser mujer, pero no, eso no es así.

La igualdad en el trabajo ha de ser proporcional a la igualdad en casa, sin entrar a valorar actitudes machistas o feministas. Se trata de compartir responsabilidades, funciones, trabajos, y educar a nuestros hijos en esa igualdad, normalizando el reparto de tareas personales y profesionales de forma indistinta. Aquí juega un papel fundamental la conciliación de la vida profesional y familiar, aspecto que también ha mejorado bastante, aunque menos que en otros países de Europa.

Felicidades a todas las mujeres en su día, hoy toca reflexionar y predicar con el ejemplo, y tal y como apunta Noemí Brito, lanzar este pequeño homenaje a la mujer.

     Máxima profesionalidad y dedicación.

     Un enfoque práctico.

     Jovialidad, pasión y entusiasmo en el trabajo.

     Espíritu innovador y creativo.

     Resolución.

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll