Cargando. Por favor, espere

La Abogacía ve «irrazonable» la Ley que obligará a pagar 200€ a quien impugne ante el juez una multa de tráfico de 100€

La Abogacía ve «irrazonable» la Ley que obligará a pagar 200€ a quien impugne ante el juez una multa de tráfico de 100€

Diario La Ley, Nº 7935, Sección Hoy es Noticia, 2 Oct. 2012, Editorial LA LEY

LA LEY 9890/2012

  • Remite al Congreso de los Diputados sus alegaciones al proyecto de ley de tasas judiciales y denuncia que financie la Justicia gratuita

EUROPA PRESS

El Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) ha rechazado «enérgicamente» la subida de tasas judiciales planteada por el Gobierno porque «obstaculiza» el acceso a la Justicia en términos «irrazonables». Por ejemplo, indica se establece que el ciudadano que quiera acudir a la jurisdicción contencioso-adminsitrativa para impugnar una sanción de tráfico por importe de 100 euros tendrá que abonar la cantidad fija de 200 euros.

La Abogacía ha remitido a la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados su propuesta de enmiendas al proyecto de ley por el que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología.

En términos generales, rechaza la implantación de las nuevas tasas judiciales --la norma exceptúa el orden penal-- porque conlleva un «enorme incremento» en su cuantía provocando un «efecto disuasorio» a la hora de acceder a los tribunales.

RIESGO DE INCONSTITUCIONALIDAD

Para la Abogacía, esta situación conlleva «una inexorable imposibilidad de acceder a la Jurisdicción y, en consecuencia, un injusto desconocimiento del derecho a la tutela judicial efectiva». Advierte del «riesgo» de inconstitucionalidad ante la «exagerada» cuantía de la tasa y la ampliación al orden Social, tradicionalmente excluido.

La Abogacía alude a la sentencia 20/2012 del Tribunal Constitucional, que cuestiona la legalidad de este tributo «si se mostrase que las cuantías de las tasas establecidas son tan elevadas que impiden en la práctica el acceso a la jurisdicción o lo obstaculizan en un caso concreto en términos irrazonables».

A su juicio, las tasas deben cubrir el coste del servicio y no financiar el sistema de asistencia jurídica gratuita, como plantea el ministro Alberto Ruiz-Gallardón. «La imposición de una tasa debe vincularse al servicio prestado y no a otro servicio distinto que afectará lógicamente a personas distintas de aquéllas que satisfacen la tasa en cuestión», añade.

Por último, pone de manifiesto que la Justicia Gratuita da servicio a más de un millón de ciudadanos sin recursos y apenas supone el 6,5 por ciento del gasto en Justicia de las Administraciones Públicas, cerca de 250 millones de euros de un total de 3.837 millones (datos de 2010) que han gastado el Ministerio de Justicia, las comunidades autónomas y el Consejo General del Poder Judicial.

Añadir comentario1Comentarios
U.N.E.D.|02/10/2012 13:21:37
Comparto plenamente el comunicado del COnsejo General de la AbogaciaNotificar comentario inapropiado
Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll