Cargando. Por favor, espere

La declaración testifical en el procedimiento arbitral. Tratamiento y sanción del falso testimonio

La declaración testifical en el procedimiento arbitral. Tratamiento y sanción del falso testimonio

Rafael Montejo Rapino

Abogado en ONTIER

Departamento de Litigación y Arbitraje

Diario LA LEY, Nº 10465, Sección Tribuna, 13 de Marzo de 2024, LA LEY

LA LEY 8895/2024

Normativa comentada
Ir a Norma Constitución Española de 1978
  • TÍTULO PRIMERO. De los Derechos y Deberes Fundamentales
    • CAPÍTULO II. DERECHOS Y LIBERTADES
      • SECCIÓN 1.ª. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas
  • TÍTULO VI. Del Poder Judicial
Ir a Norma LO 10/1995 de 23 Nov. (Código Penal)
  • TÍTULO PRELIMINAR. De las garantías penales y de la aplicación de la Ley penal
  • LIBRO II. Delitos y sus penas
    • TÍTULO XX. Delitos contra la Administración de Justicia
Ir a Norma L 60/2003 de 23 Dic. (arbitraje)
Ir a Norma L 1/2000 de 7 Ene. (Enjuiciamiento Civil)
Ir a Norma RD 24 Jul. 1889 (Código Civil)
  • LIBRO CUARTO. DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS
    • TÍTULO XVI. De las obligaciones que se contraen sin convenio
      • CAPÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DE CULPA O NEGLIGENCIA
Jurisprudencia comentada
Ir a Jurisprudencia TC, Sala Segunda, S 142/1999, 22 Jul. 1999 (Rec. 224/1996)
Ir a Jurisprudencia TC, Sala Segunda, S 176/1996, 11 Nov. 1996 (Rec. 1360/1994)
Ir a Jurisprudencia TC, Pleno, S 174/1995, 23 Nov. 1995 (Rec. 2112/1991)
Ir a Jurisprudencia TC, Sala Primera, S 288/1993, 4 Oct. 1993 (Rec. 512/1991)
Ir a Jurisprudencia TC, Pleno, S 62/1991, 22 Mar. 1991 (Rec. 376/1985)
Ir a Jurisprudencia TC, Pleno, S 15/1989, 26 Ene. 1989 (Rec. 728/1984)
Ir a Jurisprudencia APG, Sección 1ª, A 84/2021, 5 Feb. 2021 (Rec. 1744/2020)
Comentarios
Resumen

Se analiza la declaración testifical en el proceso arbitral, ya que su práctica carece de una regulación legal exhaustiva, fiel a la naturaleza flexible del arbitraje como método de resolución de controversias.

Portada

La declaración testifical es uno de los medios de prueba más practicados en los procedimientos heterocompositivos de resolución de controversias. Consiste, grosso modo, en la declaración y posterior comparecencia de sujetos que tengan noticia de los hechos controvertidos para que, mediante su testimonio, puedan ayudar al juzgador a concluir la certeza de los mismos. Su práctica en el proceso judicial se regula en los artículos 360 y siguientes de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (LA LEY 58/2000)LEC»), en los que se establece que, además de deber tener conocimiento de los hechos (1) , no pueden ser considerados parte de la controversia y deben prestar juramento o promesa de decir verdad (2) .

En el procedimiento arbitral (3) , su práctica carece de una regulación legal exhaustiva, fiel a la naturaleza flexible del arbitraje como método de resolución de controversias (4) . La Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje (LA LEY 1961/2003)LA») se refiere a los testigos de forma accesoria, únicamente en relación con la forma en la que su declaración se adecua al lugar (5) y el idioma (6) del arbitraje. Su práctica, por ello, se realiza conforme a lo establecido al respecto por los reglamentos de las distintas cortes de arbitraje, por los usos habituales de la práctica arbitral y, como no podía ser de otra manera, por lo acordado por las partes en el seno del propio procedimiento. Atendiendo a los reglamentos de las cortes de arbitraje en el ámbito nacional, tanto la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (la «CIMA»), la Corte de Arbitraje de Madrid (la «CAM»), como la Corte Española de Arbitraje (la «CEA»), incluyen un artículo concreto para regular la testifical como medio de prueba; las tres, en términos similares. El Reglamento de la Corte de la Cámara de Comercio Internacional (la «CCI»), al igual que la LA, no contiene artículo o regla específica que regule la práctica de este medio de prueba, sino que también se refiere a su práctica solamente de forma incidental. Acudiendo al soft law, sí encontramos una regulación algo más detallada de la declaración testifical en las Notas de la CNUDMI de 2016 sobre la organización del proceso arbitral y en las Reglas IBA sobre la práctica de la prueba (las «Reglas IBA»).

De entre las principales diferencias con la práctica de este medio de prueba en el procedimiento judicial destacamos, en primer lugar, el hecho de que su proposición no suele llevarse a cabo en una vista o acto previstos al efecto (como sería la Audiencia Previa), sino que se realiza, en la mayoría de los casos, en los escritos rectores, a los que se acompaña declaración escrita sobre la base de la cual se le formularán las preguntas en la vista. Así lo contemplan los reglamentos de las Cortes referidas (7) , y es, en todo caso, la práctica generalizada (8) .

En segundo lugar, nos referimos a la aptitud para declarar como testigo, que no excluye a quien pueda ser considerado parte en el procedimiento arbitral, como ocurre en el procedimiento judicial. No existiendo el «interrogatorio de parte» como tal en el arbitraje, la declaración de la parte se trata como la de cualquier otro testigo. El Reglamento CIMA lo establece expresamente, disponiendo que se podrá solicitar la declaración «decualquier personapara que testifique en calidad de testigo (incluyendo directivos, empleados u otro tipo de representantes de las partes (9) . Por su parte, la CAM y la CEA establecen en términos casi idénticos que «tendrá la consideración de testigo toda persona que preste declaración sobre su conocimiento de cualquier cuestión de hecho,sea o no parte en el arbitraje» (10) .

Una diferenciación, la del interrogatorio del testigo y el de la parte, que en la jurisdicción sí tiene relevancia por cuanto, mientras que el testigo declara bajo juramento (so pena de incurrir en delito de falso testimonio, lo veremos), la parte, sobre el papel, no está obligada a decir la verdad; al menos, no bajo apercibimiento de incurrir en un ilícito penal o sanción alguna en caso contrario, y esto es importante. En la práctica, lo que define la verdadera obligatoriedad o prohibición de una determinada conducta es la consecuencia jurídica aneja a la misma, lo que nos lleva al tema principal del presente artículo: ¿deben los testigos interrogados en un procedimiento arbitral decir la verdad? O, mejor dicho, ¿qué ocurre si no lo hacen? ¿Qué sanción acarrearía el incumplimiento de este deber?

Las consecuencias de una u otra respuesta a las anteriores preguntas puede ser relevante en la medida en la que pueden afectar a la valoración de la prueba llevada a cabo por los árbitros. Si bien, en la práctica, la realidad es que no puede tratarse la honestidad de los testigos como una máxima, ni en el arbitraje ni en la jurisdicción, tampoco se puede negar que no merecerán la misma valoración la declaración de quien debe decir la verdad y puede incurrir en un delito si no lo hace y la declaración de quien, siendo más o menos convincente en su deposición, no tiene razón alguna para no decir la verdad si la misma no le conviene (11) . Procedemos, pues, a intentar dar respuesta a esas preguntas.

Sobre la existencia de la obligación de decir verdad se trata de una cuestión no tratada ni por la LA ni por los reglamentos de las principales instituciones arbitrales, de las que por lo tanto no se deduce tal obligación

Sobre la existencia de la obligación de decir verdad, de nuevo, se trata de una cuestión no tratada ni por la LA ni por los reglamentos de las principales instituciones arbitrales, de las que por lo tanto no se deduce tal obligación. Atendiendo al soft law, encontramos una mención a este deber en el Artículo 8.4 de las Reglas IBA, que establecen que «[c]ualquier testigo que vaya a declarar deberá, en primer lugar, y en la forma que el Tribunal Arbitral considere apropiada,declarar que se compromete a decir la verdad». En España, podría sugerirse la aplicación analógica del Artículo 365.1 de la LEC (LA LEY 58/2000) —«cada testigo prestará juramento o promesa de decir verdad»— al procedimiento arbitral, y así lo hace algún autor (12) ; no obstante, insistimos, sin el apercibimiento del delito penal —«con la conminación de las penas establecidas para el delito de falso testimonio en causa civil»—, poco valor efectivo tendría dicho precepto más allá del meramente simbólico.

Lo que inevitablemente nos lleva a la segunda cuestión: la existencia de castigo por el incumplimiento del deber de decir verdad como testigo de un procedimiento arbitral. Tal sanción debería nacer del delito de falso testimonio en causa judicial civil, tipificado en el artículo 458.1 del Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (LA LEY 3996/1995)CP»), que establece que «[e]l testigo que faltare a la verdad en su testimonio en causa judicial será castigado con las penas de prisión de seis meses a dos años y multa de tres a seis meses», cuestión sobre la que ya se ha pronunciado la jurisprudencia de los tribunales españoles, en dos ocasiones.

Lo hizo, en primer lugar, la Audiencia Provincial de Barcelona (Sección 2ª), mediante Auto de 26 de noviembre de 2001 (13) , en un supuesto en el que precisamente se presentó querella contra un testigo por la presunta comisión de un delito de falso testimonio prestado en la vista de un arbitraje tramitado ante el Tribunal Arbitral de Barcelona. La querella fue inadmitida por el Juzgado de Instrucción n.o 13 de Barcelona mediante resolución que fue recurrida en reforma, y posteriormente en apelación. La Sala confirmó que no cabía la instrucción del falso testimonio por las declaraciones realizadas en un procedimiento arbitral. Veinte años después, lo hizo la Audiencia Provincial de Guipúzcoa, en su Auto de 5 de febrero de 2021 (14) , en el mismo sentido que su predecesora, añadiendo que «no existe jurisprudencia del Tribunal Supremo ni de las Audiencias Provinciales que analice la supuesta antinomia».

Ambas resoluciones analizan con acierto y profundidad el dilema planteado, pasando por los distintos argumentos sobre los que se construiría una y otra postura, para decantarse, finalmente, por rechazar la sanción del falso testimonio vertido en el procedimiento arbitral mediante el delito tipificado en el artículo 458 del CP. (LA LEY 3996/1995) Lo hacen sobre la base de un principio fundamental del Derecho penal y, en general, del Derecho sancionador: «la proscripción de la analogía contra reo en ámbito punitivo» (15) , de conformidad con el cual no pueden extenderse los supuestos de hecho de las normas sancionadoras para subsumir conductas que no tengan perfecta cabida el tenor literal de su precepto (16) , como manifestación de los principios de legalidad y tipicidad.

Aun así, ambos tribunales consideraron que sí debería estar penado el falso testimonio prestado en el marco de un procedimiento arbitral. De hecho, la Audiencia Provincial de Barcelona llega al punto de hacer uso de la facultad que le confería el artículo 4.2 del CP (LA LEY 3996/1995) (17) y eleva al Gobierno la cuestión para la correspondiente modificación (o ampliación) del artículo 458 del CP (LA LEY 3996/1995) e incluir en la tipificación del delito de falso testimonio el realizado en el seno de un procedimiento arbitral (18) (también lo hizo, más adelante, el propio Tribunal Arbitral de Barcelona, que realizó una propuesta de enmienda al Código Penal en 2014 (19) ). No obstante, como refleja la Audiencia Provincial de Guipúzcoa, ya en 2021, «habida cuenta del tiempo transcurrido desde que se produjo el citado supuesto, y las sucesivas reformas a las que se ha visto sometido nuestro CP, el precepto en cuestión no ha sido objeto de reforma en este aspecto» (20) .

En efecto, hay argumentos para defender la sanción (penal) del falso testimonio vertido en un procedimiento arbitral. Se ha de partir de la consideración del arbitraje como «equivalente jurisdiccional» al procedimiento judicial, «mediante el cual las partes pueden obtener los mismos objetivos que con la jurisdicción civil», como tiene reiterado el Tribunal Constitucional (21) ; razón por la que el laudo produce efectos de cosa juzgada (22) y es ejecutado mediante el procedimiento judicial de ejecución de sentencias (23) . Puede, por ello, defenderse que el mismo reproche merece el falso testimonio en uno y otro procedimiento, puesto que la misma fuerza vinculante tienen el laudo y la sentencia judicial y que, por ello, la ausencia de sanción legal del falso testimonio prestado como testigo de un arbitraje supone una laguna de ley en nuestro ordenamiento.

Como consecuencia de dichos efectos de cosa juzgada, el Artículo 43 LA permite que el laudo arbitral sea objeto de recurso de revisión de la forma en la que lo regula la LEC y por los mismos motivos; o no, puesto que la impunidad del falso testimonio respecto al arbitraje impide la revisión del laudo con base en uno de esos motivos que permiten la revisión de sentencias firmes. El Artículo 510.1.3º de la LEC (LA LEY 58/2000) incluye entre sus motivos de revisión que la misma «hubiere recaído en virtud de prueba testifical o pericial, y los testigos o los peritos hubieren sido condenados por falso testimonio dado en las declaraciones que sirvieron de fundamento». Evidentemente, no siendo posible la condena por falso testimonio del testigo que ha declarado faltando a la verdad en el procedimiento arbitral, tampoco es posible la revisión del laudo por ese motivo ni, por ello, la estricta aplicación del Artículo 43 LA, puesto que no podría revisarse el laudo «conforme a lo establecido en la Ley 1/2000 (LA LEY 58/2000)». En consecuencia, no nos encontramos solamente ante un vacío legal, sino también ante una antinomia jurídica, como ya puso de manifiesto la Audiencia Provincial de Barcelona (24) . Se podría argumentar, por ello, como postula la Audiencia Provincial de Guipúzcoa, «que se cercena el derecho de la parte de acceso a la jurisdicción (en cuanto derecho de acceso a la revisión de una sentencia firme), vulnerando así el art. 24 de la CE (LA LEY 2500/1978) […] por la existencia de normales legales que impongan requisitos impeditivos del acceso a la jurisdicción» (25) .

Atendiendo al Derecho comparado, se observa que, si bien son varios los ordenamientos jurídicos que adolecen de este vacío legal (26) , en otros sí se contempla y admite expresamente la imputación del delito de falso testimonio al testigo que declara en un procedimiento arbitral. En Suiza, por ejemplo, lo admite su Código Penal (27) en el Artículo 308, que hace extensible la regulación del falso testimonio y otros delitos al procedimiento arbitral, y, de hecho, se encuentran precedentes en los que se procede a la revisión de un laudo precisamente por haber sido dictado considerando un falso testimonio (28) .

En Estados Unidos, si bien tampoco se tipifica como delito el falso testimonio en arbitraje, de especial interés resulta lo razonado por la Corte Suprema de California en el caso Moore v. Conliffe (29) , en el que se acepta la reclamación de daños y perjuicios frente al testigo que falta a la verdad en un procedimiento arbitral; decisión que justifica el juzgado atendiendo a la naturaleza confidencial del arbitraje (30) . Se considera que mientras que las actuaciones de un procedimiento judicial son públicas (31) , incluyendo las declaraciones testificales, en el procedimiento arbitral aplica un deber de confidencialidad (32) que no sólo restringe el acceso del público a las vistas en las que declaren los testigos, sino también al laudo o soporte en el que se registre lo por estos manifestado, de forma que lo declarado por el testigo no puede ser sometido al posterior escrutinio de terceros, viéndose por ello menos desincentivado el falso testimonio. También se tiene en cuenta el hecho de que el testigo del arbitraje, como regla general, no presta juramento o promesa de decir verdad y el hecho de que el laudo es firme y no está sujeto a posteriores revisiones de la valoración de la prueba. Es decir, se considera que, precisamente por estar la veracidad de lo aducido en las declaraciones testificales menos garantizada que en la jurisdicción, el falso testimonio debe poder sancionarse por la vía civil, mediante la reclamación de los daños y perjuicios causados con dicha (falsa) declaración (33) .

Una opción, la de sancionar el falso testimonio mediante la reclamación de daños y perjuicios ante la jurisdicción civil, que también ha sido sugerida por autores españoles como remedio al vacío legal tratado en este artículo (34) . Se considera que concurrirían los requisitos requeridos por el artículo 1902 del Código Civil (LA LEY 1/1889), así como que, de contener la hipotética sentencia estimatoria un pronunciamiento declarativo del falso testimonio, podría incluso contemplarse que el mismo sirva como motivo para revisar el laudo conforme al artículo 510.1.3º de la LEC. (LA LEY 58/2000)

En cualquier caso, para terminar, no sobra preguntarse si, existiendo o no la antinomia, la sanción (penal) del falso testimonio es algo que realmente queremos para el proceso arbitral, pudiendo plantearse si atentaría contra la naturaleza del arbitraje como método de resolución de controversias (35) que, si bien constituye un «equivalente jurisdiccional» a los tribunales, busca alejarse de la jurisdicción en la medida de lo posible y mantenerse como una manifestación de la autonomía de la voluntad de las partes, privado y contractual. De hecho, la tipificación del falso testimonio en el arbitraje abriría la puerta a nuevas incógnitas, como la necesidad de diferenciar entre interrogatorio de parte y de testigo —para no imponer a la parte del arbitraje un deber y castigo a la que no está sujeta en la jurisdicción— o la posible responsabilidad del abogado partícipe o promotor del falso testimonio prestado, habida cuenta de que se realiza declaración escrita, y la misma es siempre revisada por el letrado de la parte proponente (36) ; cuestiones ambas que merecerían su estudio individualizado en otro artículo.

(1)

Artículo 360 LEC. (LA LEY 58/2000)

Ver Texto
(2)

Artículo 365.1 LEC. (LA LEY 58/2000)

Ver Texto
(3)

Al hablar de «arbitraje» en este artículo, habrá que entender «arbitraje comercial», y no arbitraje de inversión.

Ver Texto
(4)

Motivo VI LA: «La fase probatoria del arbitraje está también presidida por la máxima libertad de las partes y de los árbitros —siempre que se respeten el derecho de defensa y el principio de igualdad— y por la máxima flexibilidad».

Ver Texto
(5)

Artículo 26.2 LA.

Ver Texto
(6)

Artículo 28.1 p3 LA.

Ver Texto
(7)

Artículo 32.2 del Reglamento CAM, y Artículo 39.2 del Reglamento CEA. El Reglamento CIMA, si bien contempla su proposición con los escritos de alegaciones en el Artículo 32.1, no hace referencia a la aportación de su declaración escrita.

Ver Texto
(8)

Notas de la CNUDMI de 2016 sobre la organización del proceso arbitral. Nota 61.

Ver Texto
(9)

Artículo 23.2 del Reglamento CIMA.

Ver Texto
(10)

Artículo 32.1 del Reglamento CAM, y Artículo 39.1 del Reglamento CEA.

Ver Texto
(11)

M Roth, Consequences and Prevention of False Evidence Under the English Arbitration Act 1996: A Comparative Perspective (Arbitration International, Vol. 13, n.o 4 1997) 391-397

Ver Texto
(12)

G Jiménez-Blanco, La prueba de testigos en el arbitraje (Justicia: Revista de Derecho Procesal, Núm. 1/2016, enero 2016) 466

Ver Texto
(13)

AAP Barcelona (Sección 2ª) 373/2001 de 26 de noviembre.

Ver Texto
(14)

AAP Guipúzcoa (Sección 1ª) 84/2021 de 5 de febrero (ECLI:ES:APSS:2021:129A (LA LEY 394638/2021)).

Ver Texto
(15)

AAP Barcelona (Sección 2ª) 373/2001 de 26 de noviembre, FJ 3.

Ver Texto
(16)

Artículo 4.1 del CP (LA LEY 3996/1995) y del Código Civil, en relación con la STC 142/1999 de 22 de julio (LA LEY 11090/1999) (RTC 1999, 142).

Ver Texto
(17)

Que reza: «En el caso de que un Juez o Tribunal, en el ejercicio de su jurisdicción, tenga conocimiento de alguna acción u omisión que, sin estar penada por la Ley, estime digna de represión, se abstendrá de todo procedimiento sobre ella y expondrá al Gobierno las razones que le asistan para creer que debiera ser objeto de sanción penal».

Ver Texto
(18)

JA Andino López, Sobre el delito de falso testimonio en el marco de un procedimiento arbitral (Anuario de Justicia Alternativa, Núm. 7/2006, Julio 2006) 279-314

Ver Texto
(19)

«Piden que el falso testimonio sea también delito en los procesos arbitrales» La Vanguardia (Barcelona, 22 de mayo de 2014) <https://www.lavanguardia.com/vida/20140522/54408208353/piden-que-el-falso-testimonio-sea-tambien-delito-en-los-procesos-arbitrales.html> (consultado el 27 de febrero de 2024).

Ver Texto
(20)

AAP Guipúzcoa (Sección 1ª) 84/2021 de 5 de febrero (LA LEY 394638/2021), FJ 2.3.

Ver Texto
(21)

STC 288/1993 de 4 de octubre (LA LEY 2339-TC/1993), FJ 3; STC 176/1996 de 11 de noviembre (LA LEY 10933/1996), FJ 4; STC 174/1995 de 23 de noviembre (LA LEY 651/1996) FJ 7; STC 62/1991 de 22 de marzo (LA LEY 58175-JF/0000), FJ 5; y STC 15/1989 de 26 de enero (LA LEY 239/1989), FJ 9.b.

Ver Texto
(22)

Artículo 43 LA.

Ver Texto
(23)

Artículos 44 y 45 LA.

Ver Texto
(24)

AAP Barcelona (Sección 2ª) 373/2001 de 26 de noviembre, FJ 2.

Ver Texto
(25)

AAP Guipúzcoa (Sección 1ª) 84/2021 de 5 de febrero (LA LEY 394638/2021), FJ 2.2.3º.(iv).

Ver Texto
(26)

Y Hortoğlu, Fraud and Arbitration: The Truth Untold (ASA Bulletin 2/2021, junio de 2021) 153-154

Ver Texto
(27)

El Schweizerisches Strafgesetzbuch, en el alemán original.

Ver Texto
(28)

N Vosser y J Menz, Federal Tribunal revises international arbitral award influenced by fraud (Thomson Reuters Practical Law, 5 de noviembre de 2009) <https://content.next.westlaw.com/practical-law/document/Iacc1cedc1c9a11e38578f7ccc38dcbee/Federal-Tribunal-revises-international-arbitral-award-influenced-by-fraud?viewType=FullText&transitionType=Default&contextData=(sc.Default)> (consultado el 27 de febrero de 2024).

Ver Texto
(29)

Moore v. Conliffe, Supreme Court of California (April 28, 1994) 663-666

Ver Texto
(30)

Sobre la confidencialidad del arbitraje, de este autor: R Montejo, El deber de confidencialidad en el arbitraje internacional comercial. Tratamiento y consecuencias de su incumplimiento (Diario LA LEY N.o 10326, 12 de Julio de 2023).

Ver Texto
(31)

En España, Artículo 120.1 de la Constitución Española (LA LEY 2500/1978): «Las actuaciones judiciales serán públicas».

Ver Texto
(32)

En España, Artículo 24.2 de la Constitución Española (LA LEY 2500/1978): «Los árbitros, las partes y las instituciones arbitrales, en su caso, están obligadas a guardar la confidencialidad de las informaciones que conozcan a través de las actuaciones arbitrales».

Ver Texto
(33)

DO Shuqem, Moore v. Conliffe: Has the California Supreme Court Sanctioned Perjury in Private Arbitration (30 U.S.F. Law Review, 1996) 861

Ver Texto
(34)

JA Andino López, 2006. 121-122

Ver Texto
(35)

M Roth, Consequences and Prevention of False Evidence Under the English Arbitration Act 1996: A Comparative Perspective (Arbitration International Vol. 13, 1 December 1997) 391-398

Ver Texto
(36)

Cuestión sucintamente contemplada por las Directrices de la IBA sobre Representación de Parte en el Arbitraje Internacional de 25 de mayo de 2013, en los Comentarios a las Directrices 9-11.

Ver Texto
Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll