El Defensor del Pueblo, Alto Comisionado de las Cortes Generales y encargado de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos mediante la supervisión de la actividad de las administraciones públicas, ha hecho público un resumen de sus actividades durante 2016, respondiendo a la necesidad de mayor transparencia e información al ciudadano de las actividades que realiza. Recientemente reformó su página web a estos efectos. En la actualidad contamos con la primera mujer elegida Defensora del Pueblo, Soledad Becerril Bustamente, que tomó posesión de su cargo el 23 de julio de 2012; lleva pues más de 4 años realizando este cometido.
Durante 2016 se recalca la mejora realizada sobre los tiempos medios de respuesta a los ciudadanos de sus quejas y reclamaciones. Actualmente se emplea una media de 27,99 días en responder, frente a los 62 días que se tardaba en 2013. Además, se han publicado encuestas en la propia web sobre asuntos relevantes, como necesidades de los celiacos, barreras arquitectónicas en vías y espacios públicos, inicio del curso escolar y cesión de créditos. Formuló más de 1700 resoluciones, dirigidas a las diferentes administraciones; de entre todos los asuntos tratados destacan los siguientes:
Refugiados
Se formularon 26 recomendaciones para mejorar el sistema de acogida e integración de quienes buscan refugio en España, reclamándose una política común de asilo en toda la UE “para evitar que la burocracia y los diferentes criterios en procedimientos y plazos conviertan las solicitudes en laberintos para solicitantes y funcionarios”.
Violencia de género
Se realizaron recomendaciones a las administraciones para mejorar la detección de riesgo y la protección de las mujeres víctimas de malos tratos y de sus hijos. Tras pedir el Defensor del Pueblo la actualización de los indicadores de valoración policial, la Dirección General de la Policía puso en marcha el nuevo protocolo para la valoración policial del riesgo de violencia de género y de gestión de seguridad de las víctimas.
Protección de los deudores hipotecarios
La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 21 de diciembre de 2016, obliga a las entidades a devolver todo lo cobrado con las cláusulas suelo de las hipotecas. El Defensor del Pueblo propuso la creación de un sistema extrajudicial que evite que los clientes afectados tengan que acudir a los tribunales. El Defensor también insistió en la necesidad de regular la prestación de servicios de recobro de cantidades impagadas para evitar que algunas empresas utilicen métodos poco éticos para cobrar las deudas.
Comisiones en cajeros automáticos
El cobro de nuevas comisiones por la retirada de dinero de cajeros automáticos ajenos a la entidad bancaria emisora de la tarjeta motivó la actuación de la institución, que abogó por aplicar una tarifa máxima y por ofrecer información clara y precisa que permita a los clientes decidir qué cajero utilizar.
Medio ambiente
Se preguntó a 14 ayuntamientos por sus planes de acción a corto plazo para luchar contra la contaminación atmosférica y sobre la información proporcionada a la población. También se pidió al Gobierno balear que justificase la rebaja de la protección ambiental de los espacios naturales, tras la entrada en vigor de la Ley de evaluación ambiental, aprobada en agosto. La institución pidió asimismo información a las administraciones tras producirse el incendio del vertedero de neumáticos de Seseña.
Protección del alumnado con discapacidad
Se iniciaron actuaciones ante la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades y las Consejerías de Educación de las comunidades autónomas sobre la regulación de las condiciones que deben reunir las aulas de educación especial que funcionan en centros ordinarios, destinadas a la atención de alumnos con trastornos generalizados del desarrollo (TGD). También se ha actuado de oficio ante las universidades públicas españolas para conocer si sus procedimientos de admisión para estudios de Máster y Doctorado prevén reservar un porcentaje de plazas a estudiantes con discapacidad.
Trata de seres humanos
Se realizaron recomendaciones para mejorar la coordinación entre los cuerpos y fuerzas de seguridad nacionales y autonómicos en la lucha contra la trata de seres humanos y para tramitar de manera preferente la solicitudes de autorización de residencia y de trabajo por circunstancias excepcionales formuladas por las víctimas de este delito.
Presos españoles en el extranjero
El Defensor del Pueblo continuó su labor para asegurar que los presos españoles en el extranjero reciben las visitas y la ayuda precisa por parte de los consulados, especialmente en materia de acceso a la medicación, e información sobre su situación procesal y penitenciaria. El Defensor también intervino para agilizar el traslado a España de presos ya condenados y realizó actuaciones de carácter humanitario.
Actividad del Mecanismo Nacional de Prevención de la tortura (MNP)
En 2016 se realizaron más de 100 visitas a centros de privación de libertad. El MNP formuló 10 recomendaciones, 319 sugerencias y 3 recordatorios de deberes legales. También inició 131 expedientes de oficio. Además, técnicos de la institución supervisaron dos vuelos de repatriación de ciudadanos extranjeros, organizados por España (vuelo FRONTEX), de Madrid a Colombia y República Dominicana.