Cargando. Por favor, espere

Audiencia Provincial de Barcelona, Sección 4ª, Sentencia 516/2021 de 30 Sep. 2021, Rec. 224/2021

Ponente: Conca Pérez, Vicente.

Nº de Sentencia: 516/2021

Nº de Recurso: 224/2021

Jurisdicción: CIVIL

Diario La Ley, Nº 9997, Sección Jurisprudencia, 26 de Enero de 2022, Wolters Kluwer

LA LEY 214570/2021

ECLI: ES:APB:2021:10699

La paciente debe pagar el importe de la atención en urgencias pero no el resto pues el hospital no le informó de las condiciones económicas del servicio

Cabecera

ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS. Asistencia sanitaria. Reclamación del precio a la paciente por el centro hospitalario. La demandada ostenta la condición de consumidora frente al centro hospitalario, que es el empresario. Era obligación del centro informar a la paciente de las condiciones del servicio, en especial, de su precio. La demandada puso en conocimiento del hospital que tenía concertado un seguro, por lo que dentro de tal obligación, la demandante debió verificar si el servicio estaba cubierto o no aunque la cobertura de la aseguradora competa a la relación entre ésta y el asegurado, por ser práctica generalizada que los seguros médicos se entiendan con los centros hospitalarios, quedando al margen de dicha relación, de facto, la asegurada, que se limita a presentar la documentación del seguro. La demandada debe abonar la asistencia de urgencias, prestada sin posibilidad de verificar la cobertura del seguro. Pero el centro no puede exigir el resto, al haber incurrido en un incumplimiento de su deber legal de información, que impidió a la paciente formarse una idea cabal de las consecuencias económicas que el ingreso podía tener para ella.

Resumen de antecedentes y Sentido del fallo

La AP Barcelona revoca en parte la sentencia de instancia en el sentido de reducir la cuantía que ha de abonar la demandada por los servicios médicos prestados por la demandante.

Texto

Sección nº 04 de la Audiencia Provincial de Barcelona. Civil

Calle Roger de Flor, 62-68, pl. 1 - Barcelona - C.P.: 08013

TEL.: 935672160

FAX: 935672169

EMAIL:aps4.barcelona@xij.gencat.cat

N.I.G.: 0801942120208130014

Recurso de apelación 224/2021 -M

Materia: Juicio verbal

Órgano de origen:Juzgado de Primera Instancia nº 56 de Barcelona

Procedimiento de origen:Juicio verbal (250.2) (VRB) 655/2020

Entidad bancaria BANCO SANTANDER:

Para ingresos en caja. Concepto: 0650000012022421

Pagos por transferencia bancaria: IBAN ES55 0049 3569 9200 0500 1274.

Beneficiario: Sección nº 04 de la Audiencia Provincial de Barcelona. Civil

Concepto: 0650000012022421

Parte recurrente/Solicitante: Felicidad

Procurador/a: Oscar Berbegal Añon

Abogado/a: EDUARDO SÁNCHEZ DE PRADO

Parte recurrida: IDCQ HOSPITALES Y SANIDAD S.L.U.

Procurador/a: Javier Cots Olondriz

Abogado/a: SALVADOR RUIZ CARMONA

SENTENCIA Nº 516/2021

Magistrado: Vicente Conca Perez

Barcelona, 30 de septiembre de 2021

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO. En fecha 9 de marzo de 2021 se han recibido los autos de Juicio verbal (250.2) (VRB) 655/2020 remitidos por Juzgado de Primera Instancia nº 56 de Barcelona a fin de resolver el recurso de apelación interpuesto por e/la Procurador/a Oscar Berbegal Añon, en nombre y representación de Felicidad contra Sentencia - 02/11/2020 y en el que consta como parte apelada el/la Procurador/a Javier Cots Olondriz, en nombre y representación de IDCQ HOSPITALES Y SANIDAD S.L.U..

SEGUNDO. El contenido del fallo de la Sentencia contra la que se ha interpuesto el recurso así como la parte dispositiva del auto de aclaración dictado, es el siguiente:

"Que estimo la demanda interpuesta por IDCQ HOSPITALES Y SANIDAD SLU a instancia del Procurador JAVIER COTS OLONDRIZ, defendidos por el letrado SALVADOR RUIZ CARMONA frente a Felicidad representada por el Procurador OSCAR BERBEGAL AÑON defendida por el Letrado EDUARDO SANCHEZ DE PRADO condenando a la parte demandada a pagar a la parte actora la cantidad de 3936,55 euros más los intereses desde la fecha del requerimiento de devolución.

Se imponen a la parte demandada las costas procesales."

"Se da lugar a resolver la aclaración interesada en el sentido expuesto en el fundamente jurídico segundo SEGUNDO.- Por lo anterior es procedente aclarar el fallo en el sentido indicado de que las partes podrán interponer recurso de apelación frente a la sentencia en el plazo de 20 días"

TERCERO. El recurso se admitió y se tramitó conforme a la normativa procesal para este tipo de recursos.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- Posiciones de las partes, decisión del tribunal de primera instancia y recurso de apelación.

1.- Tras oponerse Dª Felicidad a la demanda de juicio monitorio formulada contra ella por IDCQ Hospitales y Sanidad SLU en reclamación de 3.936,55€, las posiciones de las partes son las siguientes:

a) la actora, formula la indicada reclamación como consecuencia de los servicios prestados a la demandada en el centro hospitalario El Pilar, de Barcelona. Señala que acudió a sus dependencias la Sra. Felicidad a fin de que se le prestara atención médica ante la posibilidad de un parto prematuro, advertida por el ginecólogo que acababa de visitarla, a la vista de una ecografía practicada.

Prestada la asistencia médico hospitalaria necesaria, la paciente fue dada de alta y se le reclama la factura por los servicios prestados, al no hacerse cargo de aquélla la aseguradora de la demandada DKV.

b) la demandada rechaza el pago de la factura. Explica que estando embarazada de 32 semanas visitó al ginecólogo, tras realizarse una ecografía. Dicho ginecólogo pasa visita en un consultorio próximo a la clínica El Pilar, y ante las advertencias del médico de la posibilidad de un parto prematuro, fueron a ésta. Allí fue ingresada, tras advertir en recepción que tenía seguro médico suscrito con DKV. Se le realizaron diversas pruebas, pasó tres noches en el hospital y finalmente fue dada de alta.

En varias ocasiones advirtió de que tenía el seguro médico contratado con DKV, y siempre le dijeron que no se preocupara, que no habría problemas.

Cuando el día 29 de abril de 2019 sale de la clínica recibe una comunicación de DKV indicándole que el ingreso no está cubierto por la póliza, y al día siguiente una llamada de la clínica reclamándole el importe de la factura.

Se niega que hubiera una relación contractual, pues ingresó de urgencias sin firmar documento alguno y advirtiendo de que tenía cobertura médica con DKV. Por otra parte, el hospital debió asegurarse de que la aseguradora cubría la hospitalización, ante las continuas advertencias de la demandada en ese sentido.

Finalmente, pone de relieve su condición de consumidora y la necesidad legal de que la prestadora del servicio le informara a la mayor brevedad posible de las condiciones del ingreso, del precio y de la cobertura del seguro que invocaba la paciente.

2.- La sentencia apelada estima la demanda al considerar que entre las partes se produjo una relación contractual de prestación de servicios, en cuya virtud el centro médico prestaba la asistencia y la paciente abonaba el precio. Entiende que el hecho de que la aseguradora de salud de la demandada no atendiera la factura presentada por el hospital no afecta a la presente reclamación, ya que esa relación de seguro queda limitada a las partes contractuales en virtud del principio de relatividad contractual ( artículo 1257 CC (LA LEY 1/1889)).

3.- La demandada recurre la sentencia insistiendo en los mismos argumentos ya esgrimidos en la primera instancia; fundamentalmente, su condición de consumidora y la negligencia en que incurrió el centro hospitalario al no recabar la autorización de la aseguradora.

SEGUNDO.- Decisión del tribunal de apelación.

1.- Comenzaremos por lo obvio: que entre las partes se constituyó una relación negocial de prestación de servicios de carácter bilateral, generadora de derechos y obligaciones para ambas.

En el seno de esa relación, no se discute que el centro hospitalario, a cuyo servicio de urgencias acudió la demandada, prestó la atención médico hospitalaria adecuada; y tampoco se discute que la demandada, desde el momento mismo del ingreso facilitó los datos de su aseguradora y que, ante la negativa de ésta a hacerse cargo de la factura, tampoco ella la ha satisfecho a la actora.

Con esta situación, parece que la decisión de la jueza es correcta, pues una de las obligaciones esenciales que deriva de la relación contractual es la de pagar el precio de la atención prestada.

2.- No obstante lo anterior, no puede pasarse por alto que la paciente puso en conocimiento del centro médico que disponía de una entidad aseguradora, que garantizaba el pago de los servicios que pudiera recibir; en este caso DKV Seguros.

Es cierto, como dice la actora, que, en principio, lo afectante a la cobertura de la aseguradora compete a la relación entre ésta y el asegurado, permaneciendo ajena a los problemas que puedan derivar de la misma la prestadora del servicio.

Sin embargo, no podemos perder de vista que es práctica absolutamente generalizada la de que son los seguros médicos los que se entienden con los centros hospitalarios, quedando al margen de dicha relación, de facto, la parte asegurada, que se limita a presentar en el centro médico la tarjeta o documentación correspondiente acreditativa de la existencia del seguro.

En este caso está probado que la Sra. Felicidad tenía concertada póliza de asistencia sanitaria con DKV, y así lo puso aquélla en conocimiento del hospital desde el primer momento. Según admite la parte actora, la paciente se interesó en diversas ocasiones durante los días que estuvo ingresada por la cobertura de la póliza (dice la actora que preguntó al personal sanitario, no al administrativo).

3.- Expuesto lo anterior no podemos perder de vista la circunstancia de que la Sr. Felicidad ostenta la condición de consumidora frente al centro hospitalario, que presenta la condición de empresario prestador del servicio de salud.

Desde esta perspectiva inevitable, era obligación del centro hospitalario informar a la paciente de las condiciones esenciales de prestación del servicio ( artículos 17 y 60 RD Legislativo 1/07 (LA LEY 11922/2007)), especialmente de la carga económica que del mismo podía derivarse para el consumidor.

Es cierto que la demandada acude al centro vía atención de urgencias, y que el centro hospitalario no puede denegar la asistencia sanitaria urgencia, al ser la salud un bien superior a cualquier consideración económica, ajeno a las posibilidades de este tipo del paciente. Ahora bien, prestada esa primera asistencia urgente (o mientras se presta) el centro hospitalario viene obligado a facilitar la información precontractual impuesta por la legislación tuitiva de consumidores y usuarios.

Dentro de esa obligación contractual estaba, sin género alguno de duda, la de verificar si la aseguradora facilitada por la paciente se hacía cargo del ingreso o no, a fin de poder informar a ésta del coste aproximado que podía tener la prestación del servicio. Esa obligación de informar del coste económico comportaba, como premisa necesaria, la de verificar si la aseguradora se hacía cargo o no del ingreso, desde el momento en que la paciente comunica la existencia de un seguro de salud, en el momento mismo del ingreso

4.- Esa carga de verificar la cobertura de la póliza respecto de la prestación de servicios que comenzaba a prestarse todavía cobra mayor importancia en una prestación de servicios como la que nos ocupa en la que, lógicamente, la paciente que ha ingresado por urgencias tiene otras cosas de las que preocuparse, una vez ha puesto en conocimiento del hospital qué aseguradora debe cubrir los gastos.

Por lo tanto, y descendiendo ya al caso y reclamación concreta, hemos de distinguir entre lo que es la estricta atención de urgencias, prestada con ese carácter y sin posibilidad de verificar la vigencia o cobertura del seguro, que genera una obligación de pago del servicio por parte de la paciente; y la asistencia ulterior a la atención de urgencia, que exigía, para la vinculación contractual de la consumidora, la información previa de las condiciones económicas del servicio, a fin de que ésta pudiera adoptar la decisión que más conviniera a sus intereses.

5.- Si acudimos a la factura presentada con la solicitud de monitorio, observamos que en ella se desglosan todas las prestaciones que recibió la demandada, ordenadas por días.

Llama la atención que en parte de alta se dice que el ingreso tuvo lugar el día 26 de abril de 2019, pero que la facturación comienza el día 25. La explicación parece clara: el ingreso tuvo lugar a las 0,20 horas del día 26, es decir, a las 12,20 del día 25 en términos coloquiales.

Por lo tanto, de la factura se desprende que en el servicio de urgencias se atendió a la Sra. Felicidad realizando una detección de streptococcus agalactiae en frotis rectal y suministrándole Atosiban, pasando seguidamente a planta, donde ocupó una cama.

Por estos conceptos se facturan, respectivamente, 18,90€,132,69€ y 315€. Al día siguiente se continúan los tratamientos procedentes.

Pues bien, consecuencia de lo expuesto es que el único cargo que debe asumir la demandada es el que acabamos de reseñar como prestado en el servicio de urgencias, ya que, razonablemente, el hospital no podía recabar autorización de la aseguradora.

El resto, sin embargo, no puede exigirse al haber incurrido el centro médico en un incumplimiento de sus deberes legales de información, que impidió a la paciente formarse una idea cabal de las consecuencias económicas que el ingreso podía tener para ella.

Se estima, pues, en parte la demanda, sin pronunciamiento en cuanto a costas en ninguna de las instancias, conforme a los artículos 394 (LA LEY 58/2000) y 398 Lec. (LA LEY 58/2000)

Vistos los preceptos aplicables,

FALLO

Que estimando en parte el recurso de apelación interpuesto por la representación de Dª Felicidad frente a la sentencia dictada en el juicio verbal nº 655/20 seguido ante el Juzgado de 1ª Instancia nº 56 de Barcelona, debo REVOCAR Y REVOCO dicha sentencia, y en su lugar dicto la presente por la que estimando en parte la demanda interpuesta por IDCQ HOSPITALES Y SANIDAD SLU debo CONDENAR Y CONDENO a la demandada a que pague al actor la cantidad de CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS EUROS CON CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS e intereses legales desde la interpelación judicial.

No se hace pronunciamiento condenatorio en cuanto a costas en ninguna de las instancias.

Devuélvase a la parte el depósito constituido para recurrir.

Contra esta sentencia no cabe recurso.

Notifíquese, y firme que sea devuélvanse los autos al Juzgado de origen.

Así por esta nuestra sentencia, definitivamente juzgando en esta instancia, lo pronuncio, mando y firmo.

Puede consultar el estado de su expediente en el área privada de seujudicial.gencat.cat

Los interesados quedan informados de que sus datos personales han sido incorporados al fichero de asuntos de esta Oficina Judicial, donde se conservarán con carácter de confidencial, bajo la salvaguarda y responsabilidad de la misma, dónde serán tratados con la máxima diligencia.

Quedan informados de que los datos contenidos en estos documentos son reservados o confidenciales y que el tratamiento que pueda hacerse de los mismos, queda sometido a la legalidad vigente.

Los datos personales que las partes conozcan a través del proceso deberán ser tratados por éstas de conformidad con la normativa general de protección de datos. Esta obligación incumbe a los profesionales que representan y asisten a las partes, así como a cualquier otro que intervenga en el procedimiento.

El uso ilegítimo de los mismos, podrá dar lugar a las responsabilidades establecidas legalmente.

En relación con el tratamiento de datos con fines jurisdiccionales, los derechos de información, acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación se tramitarán conforme a las normas que resulten de aplicación en el proceso en que los datos fueron recabados. Estos derechos deberán ejercitarse ante el órgano judicial u oficina judicial en el que se tramita el procedimiento, y las peticiones deberán resolverse por quien tenga la competencia atribuida en la normativa orgánica y procesal.

Todo ello conforme a lo previsto en el Reglamento EU 2016/679 (LA LEY 6637/2016) del Parlamento Europeo y del Consejo, en la Ley Orgánica 3/2018 (LA LEY 19303/2018), de 6 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales y en el Capítulo I Bis, del Título III del Libro III de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (LA LEY 1694/1985).

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll