Cargando. Por favor, espere

Audiencia Provincial de Pontevedra, Sección 1ª, Sentencia 295/2021 de 14 May. 2021, Rec. 50/2021

Ponente: Sánchez González, Ana Belén.

Nº de Sentencia: 295/2021

Nº de Recurso: 50/2021

Jurisdicción: CIVIL

Diario La Ley, Nº 9963, Sección Jurisprudencia, 1 de Diciembre de 2021, Wolters Kluwer

LA LEY 96853/2021

ECLI: ES:APPO:2021:1023

Accidente de circulación sufrido por un vehículo que había sido prestado por su propietaria a un tercero

Cabecera

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. Accidente de circulación. Reclamación de indemnización que formula el conductor de un vehículo frente a su propietaria, que le había facilitado el vehículo para ir a buscar a su hija a Portugal. Desestimación de la demanda. Ha quedado acreditado que la causa del siniestro no fue que las ruedas estuviesen desgastadas, sino la negligencia del demandante al conducir el vehículo sin ajustar la velocidad a las condiciones de la vía, mojada por la lluvia, y con niveles de THC en sangre superiores a los permitidos reglamentariamente.

Resumen de antecedentes y Sentido del fallo

La AP Pontevedra estima el recurso de apelación formulado por la demandada y desestima la acción resarcitoria de daños y perjuicios contra ella ejercitada.

Texto

AUD.PROVINCIAL SECCION N. 1, PONTEVEDRA

SENTENCIA: 00295/2021

Modelo: N10250

C/ ROSALIA DE CASTRO NUM. 5

Teléfono: 986805108 Fax: 986803962

Correo electrónico: seccion1.ap.pontevedra@xustiza.gal

Equipo/usuario: CA

N.I.G. 36038 42 1 2019 0000840

ROLLO: RPL RECURSO DE APELACION (LECN (LA LEY 58/2000)) 0000050 /2021

Juzgado de procedencia: XDO. PRIMEIRA INSTANCIA N. 1 de PONTEVEDRA

Procedimiento de origen: ORD PROCEDIMIENTO ORDINARIO 0000170 /2019

Recurrente: Tomasa

Procurador: PEDRO ANTONIO LOPEZ LOPEZ

Abogado: MARIA CONCEPCION MELENDRO MONCO

Recurrido: Víctor

Procurador: MARIA SUSANA TOMAS ABAL

Abogado: MANUEL BARROS BARROS

LA SECCION PRIMERA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE PONTEVEDRA, COMPUESTA POR LOS ILMOS MAGISTRADOS

D. MANUEL ALMENAR BELENGUER

D. JACINTO JOSÉ PÉREZ BENÍTEZ

Dª ANA BELÉN SÁNCHEZ GONZÁLEZ

HA DICTADO

EN NOMBRE DEL REY

LA SIGUIENTE

SENTENCIA NUM. 295/21

En Pontevedra, a catorce de mayo de dos mil veintiuno.

VISTO en grado de apelación ante esta Sección 001, de la Audiencia Provincial de PONTEVEDRA, los Autos de PROCEDIMIENTO ORDINARIO 0000170 /2019, procedentes del XDO. PRIMEIRA INSTANCIA N. 1 de PONTEVEDRA, a los que ha correspondido el Rollo RECURSO DE APELACION (LECN (LA LEY 58/2000)) 0000050 /2021, en los que aparece como parte apelante Dª Tomasa , representada por el Procurador de los tribunales, Sr. PEDRO ANTONIO LOPEZ LOPEZ, asistida por el Abogado Dª. MARIA CONCEPCION MELENDRO MONCO, y como parte apelada D. Víctor, representado por el Procurador de los tribunales, Sra. MARIA SUSANA TOMAS ABAL, asistido por el Abogado D. MANUEL BARROS BARROS, y siendo Ponente la Magistrada Ilma. Sra. Dª ANA BELÉN SÁNCHEZ GONZÁLEZ, quien expresa el parecer de la Sala.

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- Por el Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Pontevedra, con fecha 6 de noviembre de 2020, se dictó sentencia cuyo fallo textualmente copiado dice:

"Que debo estimar parcialmente la demanda presentada por la Procuradora Doña Susana Tomás Abal, en nombre y representación de Don Víctor, contra Doña Tomasa, representada por el Procurador Don Pedro López López y, en consecuencia, debo condenar a la demandada a pagar al demandante la cantidad de 10.619,95 euros , con el interés del artículo 576 de la LEC. (LA LEY 58/2000)

Cada parte abonará las costas causadas a su instancia y las comunes por mitad."

SEGUNDO.- Notificada dicha resolución a las partes, por la demandada Sra. Tomasa se interpuso recurso de apelación, que fue admitido en ambos efectos, por lo que se elevaron las actuaciones a esta Sala para la resolución de este recurso.

TERCERO.- En la tramitación de esta instancia se han cumplido todas las prescripciones y términos legales.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- La sentencia de instancia y el recurso.

En la demanda se solicitaba la condena de la demandada como titular del vehículo que el actor conducía cuando el día 2 de marzo de 2018 se produce un accidente de circulación por colisión con otro vehículo, resultando lesionado el actor, además de los daños materiales y lesiones en conductor y ocupantes del otro turismo. Se decía en la demanda que la Sra. Tomasa le había facilitado el vehículo para ir a buscar a su hija a Portugal, ocultándole que el vehículo carecía de seguro y que tenía las dos ruedas traseras completamente lisas, lo que provocó el accidente de litis. Con estos antecedentes solicitaba que la demandada le indemnizara por sus lesiones, y por los gastos médicos de asistencia en el sistema público de salud que le estaban siendo reclamados.

También se había solicitado en la demanda que la demandada fuera condenada a abonarle aquellas cantidades de las que resultara responsable el demandante frente a terceros, que posteriormente concretó en las que resultara condenado a abonar al Consorcio de Compensación de Seguros. Esta pretensión quedó fuera del proceso tras la audiencia previa, y las que se mantuvieron fueron concretadas a requerimiento del Juzgado en escrito posterior a la demanda pero anterior a su admisión.

Se invocaban "los arts. 1902 CC (LA LEY 1/1889), el art. 76 de la Ley del Contrato de Seguro (LA LEY 1957/1980), el Código de Circulación, el Real Decreto Legislativo 8 de 2004, de 29/octubre y el Reglamento General de Circulación arts.139 (LA LEY 1951/2003) y 140 (LA LEY 1951/2003) y concordantes."

La demandada se opuso a la demanda manteniendo en esencia que el demandante fue el responsable único del accidente careciendo de acción por no ser perjudicado. En cuanto a las ruedas, admitía que pudieran estar un poco desgastadas pero en condiciones para circular, no teniendo que advertir al actor de algo que está a la vista, teniendo el vehículo la ITV en vigor, admitiendo la falta de seguro por un impago que desconocía, y finalmente oponiéndose a las pretensiones indemnizatorias concretas por secuelas y días de baja, además de los gastos de asistencia porque ni los ha pagado ni proceden las sumas pedidas por incluir recargos ajenos y solo imputables al demandante. Se recogía como fundamentación el mismo art. 1.902, siguientes y concordantes del Código Civil (LA LEY 1/1889), en su relación con el art 1 la Ley de Responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, a sensu contrario, en cuanto al fondo del asunto, y Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor (LA LEY 1459/2004), actualizado por la ley 35/2015 (LA LEY 14543/2015).

La sentencia examina en primer lugar la acción que se ejercita, y citando el artículo 5.1 del Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor (LA LEY 1459/2004), conforme al cual: " La cobertura del seguro de suscripción obligatoria no alcanzará a los daños y perjuicios ocasionados por las lesiones o fallecimiento del conductor del vehículo causante del accidente", señala que, aunque el Texto Refundido no conceda acción a favor del conductor causante del accidente no implica que carezca el demandante de acción alguna, para concluir que la acción que se ejercita por Don Víctor no es la acción del artículo 1 del Texto Refundido sino una acción de responsabilidad extracontractual. A continuación, analiza la prueba para concluir que, el accidente tuvo una causa principal, el exceso de velocidad imputable al demandante, y una causa secundaria, mal estado de las ruedas traseras, que estima imputable también a la demandada por el art. artículo 10.3 de la Ley sobre tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial (LA LEY 16529/2015), descartando toda influencia al hecho de resultar positivo en THC el análisis de sangre del demandante. Valora a continuación la documental médica y fija el total de 42.479,82 euros, de los que condena en un 25% a la demandada, estimando un 75% restante responsabilidad del demandante.

El recurso de la demandada se dirige a la desestimación íntegra de la demanda argumentando en síntesis, que el demandante carece de acción por ser el responsable del accidente, siendo las causas del mismo, exceso de velocidad, neumáticos desgastados y conducir con consumo de drogas, todas imputables al demandante, y subsidiariamente, se reduzca la suma porque la sentencia yerra en el cómputo de los días de baja, porque no computa la contribución que dice de ambos en cuanto a los neumáticos y porque no valora el consumo de drogas, así como no proceder tampoco el abono de las facturas aportadas.

La parte demandante se opone al recurso interesando la confirmación íntegra de la sentencia.

La sala examina los motivos del recurso en el orden que estima conveniente para llegar a la estimación del recurso con desestimación íntegra de la demanda con condena en costas por falta de responsabilidad de la demandada, explicando a continuación sus razones.

SEGUNDO.- Sobre la falta de acción del demandante.

La jurisprudencia sentada por nuestro más Alto Tribunal afirma que descartada en nuestro ordenamiento procesal la expresión nominal de la acción , las interpuestas no se califican por la denominación que les den las partes, sino por los hechos alegados y las pretensiones verdaderamente formuladas a las que han de corresponder los organismos judiciales prescindiendo del "nomen iuris " ( STS de 5 de diciembre de 1983), y que no es obstáculo para la prosperabilidad de la acción el que no se exprese su clase en la demanda cuando ello no determina la competencia ( STS de 7 de octubre de 1982), y que la naturaleza de la acción ejercitada no se califica tanto por la invocación que en la demanda se haga de una norma legal como por los hechos alegados y lo pedido en la súplica ( STS de 24 de febrero de 1989). En realidad, lo que está oponiendo la demandada, insistiendo en su recurso, al igual que en la instancia, en la falta de condición de perjudicado del actor y de responsabilidad por su parte, no es sino la falta de legitimación ad causam o de fondo que precisamente presupone el examen de la acción ejercitada.

Y en este punto, la sentencia en su fundamento segundo expone que, "la pretensión indemnizatoria en ese caso habrá de basarse, no en la citada Ley, sino en las normas que, en su caso, regulasen la relación contractual habida entre ambos y en cuya virtud el demandante condujese el vehículo o, de no mediar vínculo contractual, en las normas reguladoras de la responsabilidad extracontractual,..." Y en efecto, de las propias alegaciones de las partes resultaría que la Sra. Tomasa prestó a D. Víctor el vehículo de su propiedad Nissan Note, ese mismo día, para que aquel pudiera recoger a su hija en Portugal. Serán en efecto las normas reguladoras de la relación contractual que les unía como dice la sentencia, las que deben aplicarse, pues estamos ante un proceso exclusivamente entre ambas partes.

Sin que proceda pues examinar la responsabilidad frente a terceros, ocupantes y conductor del vehículo contrario, ( art. 1, apartado 3, de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor (LA LEY 1459/2004)) o frente al Consorcio, que por haberles abonado cantidades a aquellos tiene también su propio cauce de repetición (art. 11.1 TRLRC y SCVM y SAP Vizcaya 18 de septiembre de 2019 (LA LEY 184377/2019)), máxime cuando en este concreto proceso, a la vista de la audiencia previa celebrada, las pretensiones de la demanda inicial quedaron fuera del objeto del mismo. Y añadimos, esta vez sí en relación a las pretensiones que se mantuvieron y resolvieron en el proceso, tampoco, frente a la administración sancionadora en materia de tráfico, que en efecto atribuye al titular los defectos de mantenimiento del vehículo, ni frente a los Servicios públicos de Salud, en concreto el SERGAS, que también tiene su propio ámbito legal en cuanto a los gastos de la asistencia que presta en supuestos como el presente ( SSAP Pontevedra 11 de junio de 2009 (LA LEY 116244/2009) y 25 de mayo 2006).

TERCERO.- De la responsabilidad de la demandada.

Conforme al art. 1741 CC (LA LEY 1/1889), el comodato, esencialmente gratuito, es el contrato por el que una parte entrega a otra una cosa mueble o inmueble, para que se sirva de ella por un tiempo o para un uso o fin determinado, con la obligación de devolver la misma cosa recibida. La normativa del Código Civil recoge las obligaciones del comodatario, y también del comodante, y en concreto en el art. 1752 CC (LA LEY 1/1889) dispone: "El comodante que, conociendo los vicios de la cosa prestada, no los hubiere hecho saber al comodatario, responderá a éste de los daños que por aquella causa hubiese sufrido".

La doctrina ha entendido que, el precepto no jugará cuando medie negligencia del comodatario, es decir, cuando esos vicios eran manifiestos. En STS de 4 de mayo de 2004, se había formulado demanda en reclamación del importe del autocar que la actora había dejado al demandado para que éste pudiera realizar el transporte de viajeros a que se venía dedicando, autocar que fue desguazado a consecuencia del accidente sufrido por el demandado mientras lo conducía. El demandado se opuso a la demanda y formuló reconvención en reclamación de indemnización por los daños y perjuicios sufridos a consecuencia del accidente, debido, según el demandado-reconviniente, al defectuoso estado del sistema de frenado del vehículo. En el caso presente, la demanda habla de ruedas totalmente lisas, aportando testigos que mantienen lo expuesto añadiendo que "hasta se le veían los alambres". Los agentes de la Guardia Civil que elaboraron el atestado y declararon en el juicio mantienen que las dos ruedas traseras estaban desgastadas, no presentando dibujo en algunas zonas de rodadura.

No obstante, la sala estima que no será necesario entrar en si el defecto era o no manifiesto, sino que procederá el examen de la causalidad eficiente de dicho vicio en el accidente, para concluir que, a la vista de la prueba, no fue esa la causa del mismo, sino la negligencia del demandante al conducir el vehículo sin ajustar la velocidad a las condiciones de la vía, calzada mojada por la lluvia, en tramo curvo con límite de velocidad a 60 km/h, y con niveles superiores a los permitidos reglamentariamente en sangre de THC, porque, como también ha estimado la doctrina, la responsabilidad del comodante que recoge el art. 1752 CC (LA LEY 1/1889) se encuadraría en el ámbito de la responsabilidad extracontractual.

Para llegar a esa conclusión se parte del atestado, del análisis de sangre adjuntado al atestado complementario y boletín de denuncia, así como, de las testificales de los dos agentes. Además, debe recordarse que, la apreciación plena de la prueba que corresponde a esta sala, Sentencias del T.S. de 12-3-1998 y de 17-4-1999, es técnica constitucionalmente adecuada, por cuanto sin alterar las reglas genéricas del ""onus probandi"", toma el fluir de toda la practicada; y además, que la presunción de inocencia que contiene el artículo 24.2 de la C.E (LA LEY 2500/1978), Sentencias del T.S. de 27-9-1994 y de 25-11-1995, no alcanza al ámbito de la responsabilidad civil, en donde no existe una función punitiva o sancionadora, sino simplemente reparadora o compensatoria. Así pues, de dicha prueba concluimos que, aunque el atestado recogiera como causa mediata el estado de las dos ruedas traseras, si bien aclarando ambos en juicio que dicha causa la imputaban igualmente al conductor, no tuvo dicha circunstancia la relevancia necesaria como para convertirla en concausa en la responsabilidad del accidente que aparece como discurrir lógico y causal de forma natural de las acreditadas circunstancias que se han dejado expuestas, todas responsabilidad del conductor demandante.

Se concluye así en la desestimación íntegra de la demanda, con condena en costas por el principio del vencimiento ex art. 394 LEC (LA LEY 58/2000), sin necesidad de entrar en el resto de los motivos del recurso de apelación, recordando que es reiterada la jurisprudencia que entiende que la congruencia exige únicamente no alterar las pretensiones substanciales formuladas por las partes, aplicando los pertinentes preceptos legales, aunque no se hubieran invocado, ya que la aplicación del derecho incumbe al Tribunal, aun sin alegación de parte, según los principios "iura novit curia" y "da mihi factum, ego dabo tibi ius"(3 marzo y 10 junio 1992; 24 junio, 19 octubre y 15 diciembre 1993, y 16 junio 1994).

CUARTO.- Costas y depósito.

En virtud de lo dispuesto en el Art. 398 de la LEC (LA LEY 58/2000) cuando sean desestimadas todas las pretensiones de un recurso de apelación, se aplicarán en cuanto a las costas del recurso lo dispuesto en el Art. 394. En caso de estimación total o parcial de un recurso de apelación, no se condenará en las costas de dicho recurso a ninguno de los litigantes. En consecuencia, al estimarse el recurso no procede imposición de costas en la alzada a ninguno de los litigantes.

Procede acordar la devolución total del depósito constituido de conformidad con la disposición adicional 15ª, apartado 8, de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LA LEY 1694/1985), introducida por la Ley Orgánica 1/2009, de 3 de noviembre (LA LEY 19390/2009), complementaria de la Ley de Reforma de la Legislación Procesal para la implantación de la Nueva Oficina Judicial.

Vistos los artículos citados y demás de general y pertinente aplicación

FALLAMOS

Que estimando el Recurso de Apelación formulado por Dª Tomasa representada por el Procurador Sr. PEDRO ANTONIO LOPEZ LOPEZ contra la Sentencia dictada en los autos de Juicio ordinario nº 170/2019 por el Juzgado nº 1 de Pontevedra, debemos revocar y revocamos dicha resolución desestimando íntegramente la demanda interpuesta con imposición de las costas de primera instancia al demandante, y sin imponer las costas del recurso a ninguna de las partes, con devolución del depósito.

Notifíquese esta resolución en legal forma a las partes haciéndoles saber que no es susceptible de recurso ordinario, sin perjuicio de que contra ella puedan interponerse, si concurriere alguno de los supuestos previstos en los artículos 469 (LA LEY 58/2000) y 477 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LA LEY 58/2000), los recursos extraordinarios de casación o por infracción procesal, ante la Sala Primera del Tribunal Supremo, en el plazo de VEINTE DÍAS contados desde el día siguiente al de su notificación. Todo ello previa constitución, en su caso, del depósito para recurrir previsto en la Disposición Adicional Decimoquinta de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LA LEY 1694/1985), bajo apercibimiento de no admitir a trámite el recurso formulado.

Así, por esta nuestra Sentencia, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.

Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll