Volver a página de inicio
Mostrar sinónimos
Volver a página de inicio
Login
Área de
Cliente
abrir
Acceder
Acceso a otros productos LA LEY
El Diario La Ley
laleydigital
Jurimetría
ContractBOX
Complylaw
CISS Fiscal
CISS Laboral
CISS Contable
El Consultor
Gioconda
Portada
Secciones
Opinión
Sentencias y Resoluciones
Legislación
JusticiaNext
Rincón de Lectura
Entrevistas
Eventos
Unión Europea
Ciberderecho
Legal Management
Materias
Civil
Mercantil
Penal
Público
Social
Fiscal
Multimedia
Podcast
Vídeos
BOE al día
Diario en Legalteca
Revistas
Generales / Multidisciplinares
Diario LA LEY
LA LEY Ciberderecho
LA LEY Legal Management
LA LEY Unión Europea
Derecho Digital e Innovación
LA LEY Privacidad
Tráfico y Seguridad Vial
El Consultor de los Ayuntamientos
Civil
Actualidad Civil
LA LEY Derecho de Familia
Práctica Derecho de Daños
Mercantil
LA LEY Mercantil
LA LEY Insolvencia
Mercado de Valores
Competencia y distribución
Procesal
Práctica de Tribunales
LA LEY Mediación y Arbitraje
LA LEY Probática
Penal
LA LEY Penal
LA LEY Compliance Penal
Administrativo
Actualidad Administrativa
Práctica Urbanística
Contratación Administrativa Práctica
Fiscal
Carta Tributaria Opinionión
Carta Tributaria Documentación
Forum Fiscal
Laboral
Trabajo y Derecho
Boletín Laboral
Tienda
Newsletter
Alertas Personalizadas
Zona de colaboradores
Números anteriores
Top lecturas
Normas básicas
Última hora
COLECCIÓN ANUARIOS 2025
Aranzadi LA LEY presenta su Colección de Anuarios 2025 «Práctica para Abogados»
Vuelve la Colección «Práctica para Abogados» 2025, la obra donde los bufetes comentan sus pleitos más polémicos....
MEMORIA HISTÓRICA
El Tribunal Supremo condena a la familia Franco a restituir al Ayuntamiento de Santiago de Compostela dos esculturas atribuidas al Maestro Mateo
Últimos tweets
Tweets por el @WK_Legal.
TRIBUNA
«Incumplimiento esencial» versus «incumplimiento prestacional con transcendencia resolutoria». Una apuesta por su clarificación doctrinal y práctica (Comentario a la sentencia dictada por la Sala Primera del Tribunal Supremo en fecha 18 de noviembre de 2013, rec. 2150/2011), por Carlos SÁNCHEZ MARTÍN
TRIBUNA
Insolvencia y delito en el Proyecto de Reformas del Código Penal de 2013
Enrique BACIGALUPO
Catedrático de Derecho Penal. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. A25 Abogados y Economistas
El Proyecto de Reformas del Poder Ejecutivo, actualmente en trámite parlamentario, introduce importantes modificaciones en los delitos de insolvencia y reforma de una manera profunda el antiguo delito de alzamiento de bienes, que se convierte en una de las formas típicas posibles del nuevo delito de frustración de la ejecución, inspirado en el Código Penal alemán.
Opinar
CORRESPONSALÍAS AUTONÓMICAS: MADRID
El ERE de Telemadrid, improcedente
AMAIA HUARTE
El Tribunal Supremo acordó el pasado 26 de marzo declarar improcedente el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Telemadrid que el 9 de mayo de 2013 se saldó con el despido del 74% de la plantilla. Los magistrados respaldaron con este fallo la decisión tomada hace un año por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).
Opinar
Ley de Justicia Gratuita
AMAIA HUARTE
Opinar
Carga judicial
AMAIA HUARTE
Opinar
LA SENTENCIA DEL DÍA
Derecho de una viuda a cobrar la pensión cuando en el momento del fallecimiento del ex esposo no cobraba la pensión compensatoria fijada debido a un incumplimiento de pago por el obligado (TSJ Cataluña, Sala Social, S 28 May. 2013. Rec. 2823/2012)
La Sala combina una interpretación literal y una interpretación finalista sobre el requisito de ser acreedor de pensión compensatoria para acceder a la pensión de viudedad del artículo 174.2 LGSS, y considera que se cumplen los requisitos cuando en el momento del hecho causante no se percibe la pensión compensatoria debido a un incumplimiento total o parcial por el obligado a su pago, sin que en el caso deba equipararse la falta de reclamación judicial para su abono a una renuncia tácita o condonación de la misma.
Opinar
DOCTRINA
Usucapión «contra tabulas». La vigencia del art. 1949 del Código Civil o su derogación tácita por el artículo 36 de la Ley Hipotecaria Comentario a la STS (Pleno) 841/13, de 21 de enero de 2014
David VÁZQUEZ GARCÍA
Secretario Judicial. Letrado del Gabinete Técnico de Información y Documentación del Tribunal Supremo (Área Civil)
En la sentencia que vamos a examinar se plantea una cuestión jurídica sobre la que existe numerosa literatura científica y sobre la que se ha pronunciado la Sala Primera en otras ocasiones directa o tangencialmente y que no es otra que la relativa a si es aplicable a la usucapión «contra tabulas» [en contra de lo inscrito en el Registro] el plazo prescriptivo ordinario (10 años) o por el contrario, sólo puede operar el plazo extraordinario (30 años). Haremos un breve repaso de las diferentes posturas doctrinales y de la jurisprudencia de la Sala Primera hasta el momento del dictado de la presente sentencia, en la que la misma se decanta por entender derogado tácitamente el art. 1949 CC por resultar su contenido contradictorio con el art. 36 LH (posterior en el tiempo).
Opinar
JURISPRUDENCIA
El Tribunal Supremo establece doctrina jurisprudencial sobre el momento que se debe tener en cuenta para establecer el desequilibrio económico determinante de la pensión compensatoria (TS, 1ª, S 18 Mar. 2014. Rec. 201/2012)
El desequilibrio que da lugar a la pensión compensatoria debe existir en el momento de la separación o del divorcio y los sucesos posteriores no pueden dar lugar al nacimiento de una pensión que no se acredita cuando ocurre la crisis matrimonial.
Opinar
Reconocida la condición de apátrida a un refugiado saharaui en territorio argelino (TS, 3ª, S 4 Abr. 2014. Rec. 4734/2011)
Tras hacer mención al supuesto en el que se procede a documentar a quien por diversos motivos carece de documentación que le impide su simple desplazamiento e identificación, y hacer hincapié en el diferente trato dispensado en relación al supuesto en el que se concede la nacionalidad de un país, el Tribunal Supremo concluye confirmando el reconocimiento de la condición de apátrida al interesado.
Opinar
Denegar el permiso retribuido de maternidad o adopción a las trabajadoras que han sido madres a través de un vientre de alquiler no supone discriminación por razón de sexo o discapacidad (TJUE, Gran Sala, S 18 mar. 2014, Asunto C-363/12)
El Tribunal de Justicia de la Unión interpreta las Directivas Comunitarias a raiz de un litigio suscitado por una madre subrogante a la que se le denegó la concesión de permisos retribuidos de maternidad o adopción de hijo a raíz del nacimiento del niño.
Opinar
REPERTORIO DE JURISPRUDENCIA DEL MES DE ABRIL
REVISTAS LA LEY
LA LEY Compliance Penal
«Soborno Transnacional y Compliance en Contextos de Pluralidad Cultural: a propósito de la Executive Order norteamericana de suspensión de la FCPA», por Guido E. Waisberg
Mediante un análisis crítico, el trabajo examina diversos factores que evidencian una cierta fragilidad en la legitimidad de la aplicación extraterritorial de la FCPA.
Actualidad Civil
¿Puede una comunidad de bienes ser considerada gran tenedor?, Debate coordinado por Alejandro Fuentes Lojo, con Antonio Salas Carceller, Vicente Magro Servet, Ángel Carrasco Perera y Francisco Javier Arroyo Fiestas
Actualidad Civil les ofrece en abierto el Debate Jurídico «¿Puede una comunidad de bienes ser considerada gran tenedor?», en el que Alejandro Fuentes-Lojo Rius con Antonio Salas Carceller, Vicente Magro Servet, Ángel Carrasco Perera y Francisco Javier Arroyo Fiestas debaten sobre una de las cuestines más discutidas de la nueva Ley por el derecho a la Vivienda: la interpretación del concepto de gran tenedor de viviendas, y en concreto, sobre si una comunidad de bienes puede ser considerada gran tenedor, y si las cuotas indivisas de titularidad sobre una vivienda computan a estos efectos y cómo debe realizarse dicho cómputo.
Revista de Derecho del Mercado de Valores
«Las normas de relación con la clientela en el mercado de valores», por Carmen Rojo Álvarez-Manzaneda
La revista Derecho del Mercado de Valores le ofrece en su último número publicado el análisis realizado por Carmen Rojo Álvarez-Manzaneda del nuevo marco normativo de los caracteres esenciales de los mercados de valores tras la aprobación de la nueva Ley 6/2023, de 17 de marzo.
LA LEY Mercantil
«Los Consejos Reguladores como autoridad de control de las indicaciones geográficas protegidas», por Anselmo Martínez Cañellas
LA LEY Mercantil le ofrece el trabajo de Anselmo Martínez Cañellas publicado en el número de junio, «Los Consejos Reguladores como autoridad de control de las indicaciones geográficas protegidas», donde se analizan la naturaleza y las funciones de los Consejos Reguladores que se configuran como autoridades de control de Indicaciones Geográficas Protegidas específicas.
Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución
«La litigación de daños por el cártel de camiones en el Tribunal Supremo: Comentario a las sentencias nº 926/23-928/23, 939/23-942/23 y 946/23-950/23» por Francisco Marcos
La Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, revista jurídica interdisciplinar especializada en defensa de la competencia, competencia desleal, publicidad y distribución comercial, te ofrece uno de los artículos incluidos en su último número publicado, nº 32, enero-junio, 2023.
SEMANAL
Acceda al especial íntegro
DOCUMENTOS DE INTERÉS
Diez cambios en la ley de tráfico y seguridad vial que deben tener presentes los conductores (infractores) y sus abogados (Y un compromiso normativo que, probablemente, se incumpla)
FRANCISCO JAVIER FUERTES LÓPEZ
Análisis de las reformas efectuadas por la medio de la Ley 6/2014, de 7 de abril, en la Ley de Tráfico y Seguridad Vial desde el punto de vista del impacto en la conducción para los conductores, así como la valoración e interpretación jurídica que esas modificaciones suponen en el conjunto del sistema establecido para la ordenación del tráfico de vehículos y la garantía de la seguridad vial para los conductores y el resto de los usuarios de las vías públicas.
Las 12 claves de la Ley de Tráfico
PILAR MUÑOZ MENDO
Este artículo recoge las principales novedades introducidas por Ley 6/2014, de 7 de abril, por la que se modifica el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por el RDLeg. 339/1990, de 2 de marzo. Una reforma, a todas luces instrumental, pues algunos de los nuevos preceptos fijan un mínimo legal que deberá ser concretado posteriormente en las normas reglamentarias de desarrollo
Tabla comparativa de los artículos de la Ley de Tráfico modificados por la Ley 6/2014, de 7 de abril
SENTENCIAS QUE HAN SIDO NOTICIA
Acceda al especial íntegro
Números anteriores
Normativa básica
Constitución Española
Código Civil
Código Penal
Código del Comercio
Estatuto de los trabajadores
Ley de Enjuiciamiento Civil
Ley de Enjuiciamiento Criminal
Ley Reguladora de la Jurisdicción social
Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
Lo más leído
Mostrar solo mis lecturas
Documento
Última lectura
Total lecturas
Equivocaciones más habituales de los profesionales en los juicios o vistas
06/07/2025
47.691
Motivos que pueden provocar la nulidad de los juicios o vistas civiles
06/07/2025
41.566
El acto de conciliación en la nueva Ley de Jurisdicción Voluntaria
06/07/2025
35.279
Decálogo procesal de urgencia: claves de la reforma de la ley organica de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia(1)
06/07/2025
26.580
La prueba digital. Concepto, clases y aportación al proceso.
06/07/2025
16.615
Scroll